Manual de presentación de informes del PRAIS4

Introducción

Antecedentes

En su decisión 7/COP.13, la Conferencia de las Partes (CP) de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD) adoptó el Marco Estratégico de la CLD para el período 2018-2030, que contiene cinco objetivos estratégicos (OE) y un marco de aplicación. Los OE son los siguientes:

  • OE 1 Mejorar las condiciones de los ecosistemas afectados, luchar contra la desertificación y la degradación de las tierras, promover la ordenación sostenible de las tierras y contribuir a la neutralización de la degradación de las tierras.

  • OE 2 Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas.

  • OE 3 Mitigar, gestionar y adaptarse a los efectos de la sequía a fin de aumentar la resiliencia de los ecosistemas y las poblaciones vulnerables.

  • OE 4 Generar beneficios ambientales mundiales mediante la aplicación efectiva de la CLD.

  • OE 5 Movilizar una cantidad sustancial y adicional de recursos financieros y no financieros para apoyar la aplicación de la Convención mediante alianzas eficaces a escala mundial y nacional.

En el marco de aplicación se definen las funciones y las responsabilidades de las Partes e instituciones de la CLD para alcanzar los objetivos estratégicos. En cuanto a las Partes, el marco de aplicación establece objetivos específicos agrupados en tres amplios apartados: a) recursos financieros y no financieros, b) políticas y planificación, y c) adopción de medidas sobre el terreno.

Los progresos logrados en la aplicación del Marco Estratégico de la CLD para el período 2018-2030 se han venido examinando de manera regular desde 2018 a través del proceso de presentación de informes nacionales. En las decisiones 13/COP.13 y 15/COP.13 se detallan los procedimientos para la presentación de informes, así como las funciones y responsabilidades del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención (CRIC) en el examen de los informes.

Propósito de la presentación de informes nacionales

La información actualizada sobre las medidas adoptadas, los resultados obtenidos y los desafíos a los que han hecho frente los países Partes es de vital importancia para que la CP pueda adoptar decisiones específicas y orientaciones que tengan por objetivo contribuir a alcanzar los OE de manera eficaz. La información que las Partes remiten a través de la presentación de informes también resulta de utilidad para las otras partes interesadas que trabajan en la aplicación de la CLD a escala nacional y local. Desde esto punto de vista, la presentación de informes nacionales es una herramienta indispensable para planificar y aplicar la Convención de manera eficaz, y para alcanzar los OE a escala mundial y nacional.

El proceso de presentación de informes de la CLD lleva desde 2018 contribuyendo también al seguimiento del progreso en la aplicación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En cuanto organismo de custodia del indicador 15.3.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), “Proporción de tierras degradadas en relación con la superficie total”, la secretaria de la CLD debe usar la información relevante presentada en los informes nacionales como una contribución al seguimiento y el examen generales que lleva a cabo el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible.

Marco de indicadores y seguimiento

El marco de indicadores y seguimiento de la CLD presenta una estructura jerárquica que permite diferenciar entre qué medir (indicadores de progreso) y cómo medirlo (parámetros o indicadores indirectos).

En las decisiones 7/COP.13, 9/COP.13 y 11/COP.14, las Partes adoptaron los indicadores que se utilizan para informar sobre el progreso de los OE. Aparte de los indicadores adoptados por la CP, se han propuesto cinco indicadores nuevos (OE 2-3, OE 4-3, OE 5-3, OE 5-4 y OE 5-5) que se probarán durante el proceso de presentación de informes de 2022. Hasta que la CP tome una decisión sobre su adopción formal, los indicadores nuevos se considerarán opcionales. Incorporarlos en el próximo proceso de presentación de informes permitirá a las Partes examinar la idoneidad de los indicadores para medir el progreso de los OE y tomar una decisión informada en el 20.º período de sesiones del CRIC, celebrado conjuntamente con la CP. En las tablas 1 a 5 se muestra un resumen general de los indicadores, sus parámetros o indicadores indirectos y su estado (es decir, si el indicador se ha adoptado oficialmente y, en caso afirmativo, cuándo se ha adoptado, o si se trata de uno de los nuevos indicadores propuestos que se van a probar en el próximo proceso de presentación de informes). Las tablas también incluyen información sobre la obligación de presentar la información.

La presentación de informes sobre el plan de aplicación será voluntaria y se hará mediante información cualitativa, en gran medida a través de descripciones de las experiencias nacionales.

Tabla 1. Indicadores del objetivo estratégico (OE) 1 y obligación de presentar información al respecto

Código del indicador

Nombre del indicador

Parámetros/indicadores indirectos

Adoptado/propuesto

Obligación de presentar información

Países Partes afectados

Países Partes desarrollados

OE 1-1

Tendencias en la cubierta terrestre

Cambios de la cubierta terrestre

Indicador adoptado en la decisión 7/COP.13

X

*[^1]

OE 1-2

Tendencias en la productividad o el funcionamiento de las tierras

Dinámica de la productividad de la tierra

Indicador adoptado en la decisión 7/COP.13

X

OE 1-3

Tendencias en las reservas de carbono en la superficie y en el suelo

Reservas de carbono orgánico del suelo

Indicador adoptado en la decisión 7/COP.13

X

OE 1-4

Proporción de tierra degradada en relación con la superficie total

Antecedentes de los indicadores adoptados en la decisión 9/COP.13

X

Tabla 2. Indicadores del objetivo estratégico (OE) 2 y obligación de presentar información al respecto

Código del indicador

Nombre del indicador

Parámetros/indicadores indirectos

Adoptado/propuesto

Obligación de presentar información

Países Partes afectados

Países Partes desarrollados

OE 2-1

Tendencias en la población que vive por debajo del umbral de pobreza relativa y/o en la desigualdad de ingresos en las zonas afectadas

Proporción de la población que vive por debajo del umbral de pobreza

O

Desigualdad de ingresos

Indicador adoptado en la decisión 7/COP.13

X

OE 2-2

Tendencias en el acceso a agua para beber salubre en las zonas afectadas

Proporción de la población con acceso a servicios relacionados con el agua potable gestionados de forma segura

Indicador adoptado en la decisión 7/COP.13

X

OE 2-3

Tendencias en la proporción de la población expuesta a la degradación de las tierras, desglosadas por sexo

Proporción de la población expuesta a la degradación de las tierras, desglosada por sexo

Indicador propuesto en respuesta a la decisión 11/COP.14, en la que se solicitaba a la Secretaría que alineara la presentación de informes sobre los OE 1 a 5 con los indicadores que tienen en cuenta el género

Opcional

Tabla 3. Indicadores del objetivo estratégico (OE) 3 y obligación de presentar información al respecto

Código del indicador

Nombre del indicador

Parámetros/indicadores indirectos

Adoptado/propuesto

Obligación de presentar información

Países Partes afectados

Países Partes desarrollados

OE 3-1

Tendencias en la proporción de tierras en situación de sequía en relación con la superficie total

Proporción de tierras en condiciones propias de cada una de las clases de intensidad de sequía, que aparecen definidas en el índice normalizado de precipitación

Indicador adoptado en la decisión 7/COP.14

X

OE 3-2

Tendencias en la proporción del total de la población expuesta a la sequía

Proporción de la población expuesta a la sequía, desglosada por sexo

Indicador adoptado en la decisión 7/COP.14

X

OE 3-3

Tendencias en el grado de vulnerabilidad a la sequía

Índice de Vulnerabilidad a la Sequía

Indicador adoptado en la decisión 7/COP.14

X

*Tabla 4. Indicadores del objetivo estratégico (OE) 4 y obligación de presentar información al respecto

Código del indicador

Nombre del indicador

Parámetros/indicadores indirectos

Adoptado/propuesto

Obligación de presentar información

Países Partes afectados

Países Partes desarrollados

OE 4-1

Tendencias en las reservas de carbono en la superficie y en el suelo

Las tendencias en las reservas de carbono en la superficie y en el suelo son un indicador multifuncional que se utiliza para medir el progreso de los objetivos estratégicos 1 y 4. Véase indicador de progreso OE 1-3.

OE 4-2

Tendencias en la abundancia y distribución de determinadas especies

Índice de la Lista Roja

Indicador adoptado en la decisión 7/COP.13

X

OE 4-3

Tendencias en la cobertura de las zonas protegidas en los lugares importantes para la conservación de la biodiversidad

Proporción media de zonas clave para la biodiversidad terrestre incluidas en áreas protegidas

Indicador complementario que, junto con su parámetro correspondiente, se propuso en respuesta a las recomendaciones del CRIC 17 y a la decisión 7/COP.13.

Opcional

Tabla 5. Indicadores del objetivo estratégico (OE) 5 y obligación de presentar información al respecto

Código del indicador

Nombre del indicador

Parámetros/indicadores indirectos

Adoptado/propuesto

Obligación de presentar información

Países Partes afectados

Países Partes desarrollados

OE 5-1

Recursos públicos bilaterales y multilaterales

Indicador adoptado en la decisión 7/COP.13 bajo el nombre “Tendencias en la asistencia oficial para el desarrollo de carácter bilateral y multilateral”

X

X

OE 5-2

Recursos públicos nacionales

Indicador adoptado en la decisión 7/COP.13 bajo el nombre “Tendencias en los recursos públicos nacionales”

X

X

OE 5-3

Recursos privados nacionales e internacionales

Indicadores propuestos en respuesta a la decisión 11/COP.14, en la que se pedía al Mecanismo Mundial que en las plantillas para la presentación de información relativas al objetivo estratégico 5 se incluyeran datos cuantitativos adicionales, y que antes del comienzo del próximo proceso de presentación de informes se proporcionara información sobre el posible desarrollo de indicadores de progreso para la transferencia de tecnología en el marco del OE 5

Opcional

Opcional

OE 5-4

Transferencia de tecnología

Opcional

Opcional

OE 5-5

Apoyo futuro a actividades relacionadas con la aplicación de la Convención

Opcional

Opcional

Herramientas para la presentación de informes

Desde el proceso de presentación de informes de 2018, se ha mejorado el sistema de examen del desempeño y evaluación de la aplicación (PRAIS) para ajustarlo a la arquitectura de los sistemas modernos y a las peticiones que las Partes hicieron en el 14.º período de sesiones de la Conferencia. PRAIS 4 ofrecerá, entre otras, las siguientes mejoras con respecto a PRAIS 3:

  • Una interfaz más intuitiva que incluya formularios de presentación de informes basados en la web con datos previamente rellenados a partir de fuentes mundiales de datos. La información introducida en los formularios se reunirá en informes nacionales independientes descargables y compartibles fuera del sistema. El sistema también incluirá campos de datos adicionales que sean específicos de las zonas afectadas por los OE 1 a 4.

  • Una base de datos centralizada para almacenar y administrar de forma segura los datos remitidos por los países.

  • Una nueva función para procesar y administrar grandes conjuntos de datos geoespaciales que permitirá al usuario definir, por ejemplo, la ubicación y los límites de las zonas críticas en cuanto a la degradación de la tierra o las zonas con metas voluntarias de neutralidad de la degradación de la tierra.

  • Funciones de análisis, síntesis y visualización de los datos remitidos [^2].

Las siguientes herramientas para la presentación de informes estarán disponibles para los países Partes en los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas:

  • El manual de usuario de PRAIS 4, que proporciona instrucciones detalladas paso por paso para acceder al sistema y utilizarlo.

  • El presente manual para la presentación de informes, que proporciona orientaciones metodológicas detalladas paso a paso para la preparación de los informes nacionales.

  • Un glosario actualizado con los términos y definiciones de la presentación de informes.

Además, las Partes también pueden consultar los siguientes documentos metodológicos de referencia (solo disponibles en inglés):

Herramientas de análisis de datos

En línea con la decisión 11/COP.14, Conservación Internacional ha continuado mejorando y ampliando “Trends.Earth” (http://trends.earth/docs/en/) con el objetivo de contribuir a la preparación y el análisis de los datos de la presentación de informes nacionales de la CLD en un formato que pueda transferirse automáticamente a PRAIS.

Trends.Earth es una herramienta gratuita y de código abierto para el seguimiento de los indicadores de cambios en el uso de las tierras. Más concretamente, Trends.Earth permite:

  • El cálculo de los indicadores del OE 1, incluido el indicador 15.3.1 de los ODS, según la segunda versión de Good Practice Guidance for SDG Indicator 15.3.1 (https://www.unccd.int/publications/good-practice-guidance-sdg-indicator-1531-proportion-land-degraded-over-total-land).

  • Volver a calcular el indicador 15.3.1 de los ODS, teniendo en cuenta cualquier proceso de degradación falsamente positivo o falsamente negativo que se haya notificado.

  • Calcular el indicador OE 2-3: Tendencias en la proporción de la población expuesta a la degradación de las tierras, desglosadas por sexo.

  • Calcular los indicadores del OE 3, siguiendo las instrucciones que aparecen en Good Practice Guidance for National Reporting on UNCCD Strategic Objective 3.

  • Acceder a fuentes mundiales de datos, incluidas fuentes de datos por defecto para la presentación de informes nacionales.

  • Integrar los datos disponibles a escala nacional o local y los supuestos establecidos a nivel nacional.

  • Transferir los datos a PRAIS.

Datos por defecto

Con miras a reducir la carga que supone la presentación de informes, y de conformidad con el procedimiento establecido en la decisión 22/COP.11, los formularios de PRAIS 4 estarán previamente rellenados con estimaciones nacionales por defecto basadas en las fuentes mundiales de datos disponibles. Los países Partes podrán utilizar los datos extraídos o calculados a escala tanto nacional como local a fin de verificar o modificar dichas estimaciones nacionales.

Con el fin de proporcionar —con fines de presentación de informes nacionales— extractos del nivel nacional de las fuentes mundiales de datos, se recurrió a la Plataforma de las Naciones Unidas sobre Datos Geoespaciales (en adelante, “datos cartográficos de las Naciones Unidas”), una base de datos geoespaciales a escala mundial que contiene información sobre nombres geográficos y de países, así como una armonización de las fronteras nacionales que resulta coherente para una representación uniforme a escala mundial. Los datos cartográficos de las Naciones Unidas proporcionan a la comunidad internacional una base de servicios web contextuales de alcance mundial. Actualmente, el buque insignia del servicio geoespacial de las Naciones Unidas recibe en el nombre de Clear Map [^3]. Clear Map se ideó y creó originariamente para que lo utilizara la Secretaría de las Naciones Unidas y como sistema para su página web y sus productos web relacionados. Actualmente, sin embargo, es un recurso a disposición del público y sujeto a las condiciones de uso. El servicio Clear Map está disponible en PRAIS 4 en distintos estilos cartográficos y con distinta apariencia web, de modo que, a la hora de presentar los informes, se le proporcione a los países contexto para sus datos geoespaciales. No obstante, el servicio presenta limitaciones en cuanto a la escala, puesto que no se puede ir más allá de una escala de 1:4.500.000. Dado que en PRAIS 4 la vista del mapa está fijada en las fronteras del país, los países que necesiten una escala menor no podrán utilizar Clear Map. Para compensar las limitaciones de escala de Clear Map, se ofrecen servicios cartográficos que proporcionan información contextual a escalas menores.

La Sección de Información Geoespacial de las Naciones Unidas en Nueva York (antigua Sección de Cartografía) ha sido la encargada de elaborar los datos cartográficos de las Naciones Unidas. Las denominaciones utilizadas y la presentación del material incluido no conllevan la expresión de ninguna opinión de la CLD sobre el estatuto jurídico de países, territorios, ciudades, regiones o sus autoridades, ni sobre los límites de sus fronteras.

A los países que deseen sustituir las estimaciones nacionales por defecto mediante datos disponibles a escala local o nacional se les aconseja y recomienda utilizar Trends.Earth para la preparación, el análisis y la transferencia de sus datos a PRAIS. Ello incluye el uso de fronteras nacionales que difieran de las que aparecen en los datos cartográficos de las Naciones Unidas y que se han utilizado para la preparación de los conjuntos de datos por defecto descritos anteriormente. Se debe tener especial cuidado con el uso de una frontera nacional alternativa, pues esta debe ser coherente con la superficie total de tierra notificada en relación con el OE 1-1. En caso contrario, podrían surgir discrepancias en los datos de los informes resultado del análisis de datos geoespaciales utilizando dicha frontera.

Intercambio de datos abiertos

En su decisión 16/COP.11, la CP pidió a la Secretaría que se garantizase que los datos y la información del proceso de presentación de informes estuvieran disponibles y accesibles para todos, especialmente a escala nacional y local.

Cuando los países Partes carguen sus datos en PRAIS, en particular los datos espaciales y los datos de atributos asociados, deberán escoger entre: i) utilizar una licencia de Creative Commons previa; o ii) utilizar una licencia propia previa.

Dichas opciones tienen como objetivo brindarles herramientas a los países Partes en su labor de presentación de informes a través de PRAIS para que puedan establecer los términos de uso de los datos nacionales que, durante el proceso de presentación de informes, hayan cargado o creado. Los países Partes son libres de escoger la licencia que cubra sus necesidades. La mayoría de los datos por defecto que se proporcionan a las Partes a través de PRAIS y Trends.Earth son de dominio público, como se ha descrito ya. No obstante, otros conjuntos de datos por defecto están registrados por sus respectivos proveedores bajo una licencia, como es el caso de la iniciativa sobre el cambio climático Land Cover, de la Agencia Espacial Europea, o el sistema SoilGrids, del Centro Internacional de Referencia e Información en Suelos, que están protegidos con una licencia Atribución-CompartirIgual. Por tanto, dichos conjuntos de datos están sujetos a los términos de la licencia Atribución-CompartirIgual. Los usuarios de dichos conjuntos de datos, como la CLD y sus Partes, deben difundir los datos en los mismos términos que el dueño de la licencia estableció, y atribuyéndolos de forma correcta. Para más información sobre el intercambio de datos, véase el Anexo I del presente manual sobre la presentación de informes.

Frecuencia de la presentación de informes

En su decisión 15/COP. 13, la CP aprobó que la presentación de informes tuviera una frecuencia de cuatro años. En 2018, durante el primer proceso de presentación de informes bajo el Marco Estratégico de la CLD para 2018-2030, las Partes proporcionaron datos e información sobre el período de referencia 2000-2015. A partir del proceso de presentación de informes de 2022, las Partes cuantificarán los indicadores y presentarán sus estimaciones nacionales para períodos de cuatro años, tal y como se indica en la tabla 6 a continuación.

Tabla 6. El proceso de presentación de informes de la CLD y sus correspondientes períodos (el proceso de presentación de informes actual y su período aparecen en negrita)

Proceso de presentación de informes de la CLD

Períodos sobre los que se informa a la CLD

2018

Periodo de referencia 2000-2015

2022

2016-2019

2026

2020-2023

2030

2024-2027

2034

2028-2031

Repetir los cálculos y la consistencia de las series cronológicas

Los avances en materia de metodologías y disponibilidad de los datos pueden requerir que, cada cierto tiempo, vuelvan a calcularse las estimaciones nacionales remitidas previamente. Si bien dichos cálculos pueden necesitar reajustes en cuanto a las metas establecidas, garantizan la consistencia de las series cronológicas y la comparabilidad entre los datos de referencia y los futuros datos de seguimiento.

En el presente proceso de presentación de informes deben indicarse los motivos principales para volver a realizar los cálculos, así como también debe incluirse información explicativa (incluidos los efectos cuantitativos de dichos cálculos para las i) estimaciones de referencia en comparación con los datos de referencia remitidos en 2018; y ii) las metas nacionales presentadas anteriormente). En PRAIS 4 se ha creado a tal fin un formulario de presentación de informes independiente.

Por ejemplo, en vista de la evolución de los métodos de cálculo presentados en la segunda versión de Good Practice Guidance for SDG Indicator 15.3.1 (https://www.unccd.int/publications/good-practice-guidance-sdg-indicator-1531-proportion-land-degraded-over-total-land), se recomienda que las estimaciones de referencia presentadas anteriormente para todos los indicadores del OE 1 —en particular el indicador 15.3.1 de los ODS— vuelvan a calcularse e incluirse en el informe nacional que se presentará en 2022. Las estimaciones nacionales por defecto proporcionadas a través de los formularios PRAIS ya se han vuelto a calcular para aquellos países Partes que usan los métodos de cálculo nuevos. Por tanto, solo se debe informar sobre los métodos que se han seguido para volver a hacer los cálculos si se opta por usar conjuntos de datos nacionales.

Para un análisis más amplio del asunto de repetir los cálculos, véase el capítulo 6 de la segunda versión de Good Practice Guidance for SDG Indicator 15.3.1 (https://www.unccd.int/publications/good-practice-guidance-sdg-indicator-1531-proportion-land-degraded-over-total-land).

Procedimiento y calendario del proceso de presentación de informes de 2022

Se espera que el proceso de presentación de informes de 2022 comience en noviembre de 2021, dependiendo del lanzamiento de PRAIS 4. Si la presentación de informes comenzara a principios de noviembre de 2021, la fecha límite para presentar los informes nacionales podría ser en mayo de 2022, en función de la decisión final de la Secretaría Ejecutiva y la Oficina del CRIC, que, a principios del próximo año, examinará el progreso de las Partes en lo que respecta a la presentación de informes.

Se tomarán varias medidas para apoyar a las Partes en la preparación de los informes nacionales y en la presentación de información de alta calidad:

  • Se llevarán a cabo actividades de desarrollo de capacidades a partir de noviembre de 2021. Debido a la COVID-19 y las restricciones de desplazamiento derivadas, dichas actividades de desarrollo de capacidades tendrán que diseñarse como formaciones en línea y seminarios web. Tendrán como objetivo presentar los últimos requisitos, metodologías, datos y herramientas para la presentación de informes a los coordinadores nacionales y los oficiales informantes.

  • La Secretaría y el Mecanismo Mundial, con ayuda de los consultores, proporcionarán apoyo técnico durante el proceso de presentación de informes.

  • Un servicio de asistencia en línea estará disponible a través de PRAIS 4 para responder las preguntas de las Partes.

  • Antes de presentarse de manera definitiva, los informes nacionales se someterán a un procedimiento de garantía de calidad para verificar que se está aportando información uniforme, transparente, comparable, precisa y completa.

En su 20.º período de sesiones, el CRIC revisará y analizará la información presentada durante el proceso de presentación de informes de 2022.


1

Los indicadores que pertenecen al OE 1 y al indicador 15.3.1 de los ODS son opcionales en la presentación de informes de los países Partes desarrollados. Los países Partes desarrollados podrán decidir voluntariamente remitir información sobre dichos indicadores con el fin de presentar informes sobre el progreso de los ODS.

2

La entrega de las funciones de análisis, síntesis y visualización se espera entre septiembre y diciembre de 2022.

3

https://geoportal.un.org/arcgis/home/item.html?id=541557fd0d4d42efb24449be614e6887.

1. Objetivo estratégico 1: Mejorar las condiciones de los ecosistemas afectados, luchar contra la desertificación y la degradación de las tierras, promover la ordenación sostenible de las tierras y contribuir a la neutralización de la degradación de las tierras.

1.4. Objetivo estratégico 1-4 - Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total (Indicador 15.3.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible)

1.4.1. Introducción

La degradación de las tierras se define como “la reducción o la pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío o las dehesas, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada por una combinación de procesos, incluidos el uso de la tierra y las prácticas de ordenación[^7]”.

Utilizando los tres indicadores de los objetivos estratégicos 1-1, 1-2 y 1-3 (en adelante denominados “subindicadores”), los informes de la CLD estimarán la proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total, que es también el indicador 15.3.1 de los ODS y el único indicador utilizado para monitorear los progresos hacia la consecución de la meta 15.3: “Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. En consonancia con la decisión 15/COP.13, la información recopilada en los informes nacionales será utilizada por la secretaría, en su calidad de organismo custodio del indicador 15.3.1 de los ODS, para contribuir al seguimiento y examen generales del Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible.

Conocer la extensión y la ubicación de las tierras degradadas es fundamental para lograr la neutralización de la degradación de las tierras (NDT) a nivel nacional y apoyar a las Partes en el establecimiento de metas nacionales voluntarias.

El indicador 15.3.1 de los ODS se presenta como una sola cifra expresada en km2 que cuantifica la superficie terrestre degradada como proporción de la superficie total de tierra, que se define como la superficie total de un país, excluyendo la superficie cubierta por aguas interiores, como los principales ríos y lagos.

La CLD facilita la presentación de informes sobre el indicador 15.3.1 de los ODS proporcionando datos previamente rellenados en la plataforma PRAIS 4 con valores derivados de conjuntos de datos por defecto.

Las Partes tienen la opción de identificar áreas de errores “falsos negativos” o “falsos positivos” en la identificación de la degradación. El formulario de presentación de informes de la plataforma PRAIS 4 permite una descripción completa de estos lugares, incluyendo su ubicación geográfica, la delimitación de su extensión y los procesos que conducen a las interpretaciones de falsos negativos/falsos positivos.

También se anima a las Partes a identificar las “áreas críticas” y las “áreas prometedoras” como áreas que experimentan los cambios más evidentes y drásticos en i) la degradación de las tierras; y ii) la mejora, respectivamente.

1.4.2. Requisitos previos para la presentación de informes

  • Una lectura exhaustiva del capítulo 2 de Good Practice Guidance for SDG Indicator 15.3.1 [Guía de buenas prácticas en relación con el indicador 15.3.1 de los ODS] (https://www.unccd.int/publications/good-practice-guidance-sdg-indicator-1531-proportion-land-degraded-over-total-land).

  • Un grupo de expertos nacionales designados oficialmente por las autoridades nacionales para verificar la fiabilidad de las estimaciones de la degradación de las tierras. Las instituciones clave podrían incluir la oficina nacional de estadística de un país, el ministerio de medio ambiente, el ministerio de agricultura, el ministerio de recursos hídricos, el centro de teledetección, así como universidades y centros de investigación. La consulta con la oficina nacional de estadística es especialmente importante dada su responsabilidad de revisar y validar las estimaciones nacionales del indicador 15.3.1 de los ODS antes de su presentación final a la División de Estadística de las Naciones Unidas para su inclusión en el Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en la Base de Datos Mundial de Indicadores de los ODS.

1.4.3. Proceso de presentación de informes e instrucciones detalladas paso por paso

A continuación, se describen las instrucciones detalladas paso por paso para la presentación de informes. Si las Partes deciden utilizar los datos por defecto, el paso 1 es innecesario.

Paso 1. Calcular el indicador 15.3.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Nota

Áreas relacionadas en la plataforma PRAIS 4: tabla SO1-4.T1

Para calcular el indicador 15.3.1 de los ODS, los resultados del análisis de la degradación para cada uno de los subindicadores se integran utilizando el método del parámetro eliminatorio (1OAO), según el cual se considera que una reducción significativa o un cambio negativo en cualquiera de los tres subindicadores incluye una degradación de las tierras. El resultado es una evaluación binaria en la que una unidad de tierra (píxel) está degradada o no está degradada.

El análisis del cambio en la degradación implica primero establecer un valor de referencia de la degradación de las tierras. El valor establece el grado de referencia de la degradación de las tierras en función del cual se evalúa el progreso hacia el logro de la meta 15.3 de los ODS y la NDT en el período de presentación de informes. En términos prácticos, a los efectos de calcular el indicador 15.3.1 de los ODS, el seguimiento del cambio en la extensión de la tierra degradada es un proceso de tres pasos:

  1. Calcular la extensión de la degradación en el período de referencia (t0) desde el 1 de enero de 2000 hasta el 31 de diciembre de 2015 para establecer el punto de referencia para medir el progreso hacia el logro de la meta 15.3 de los ODS.

  2. Calcular la extensión de la degradación en el período de presentación de informes (tn) sumando i) las superficies terrestres en las que se considera que los cambios en los subindicadores indican una nueva degradación; y ii) las superficies terrestres que han persistido en un estado degradado desde el período de referencia (es decir, que no han mejorado a un estado no degradado).

  3. Calcular el cambio en la extensión de la degradación entre los períodos de referencia y de presentación de informes.

El área total de tierra degradada para el valor de referencia, el período de presentación de informes y el cambio del área entre los dos períodos deben presentarse en la tabla SO1-4.T1. Además, las Partes pueden comunicar información adicional sobre el método utilizado, por ejemplo, si es diferente del enfoque 1OAO, así como indicar el nivel de confianza de las estimaciones (alto, medio o bajo).

Paso 2. Identificar los falsos positivos y los falsos negativos

Nota

Áreas relacionadas en la plataforma PRAIS 4: tabla SO1-4.T3

Las Partes tienen la opción de identificar áreas de:

  • degradación “falsa positiva”, en la que el proceso de 1OAO ha indicado incorrectamente que un área no está degradada aunque el cambio en el estado de la tierra se considere lo suficientemente negativo como para calificarlo como degradado en el contexto del indicador 15.3.1 de los ODS; y

  • degradación “falsa negativa”, en la que el resultado del proceso 1OAO ha dado lugar incorrectamente a que un área sea identificada como degradada.

¿Qué son los falsos positivos?

Un ejemplo es la invasión de maleza leñosa en un pastizal, que puede aumentar la productividad vegetal aparente aunque el resultado en términos de cambio en el estado de la tierra sería normalmente negativo. Se trata de un falso “positivo” o de una mejora aparente del estado de la tierra. En el proceso de 1OAO, el área que está sufriendo la invasión leñosa se indicaría incorrectamente como no degradada aunque el cambio en el estado de la tierra se considere lo suficientemente negativo como para calificarlo de degradado en el contexto del indicador 15.3.1 de los ODS. Un resultado similar se produce en las tierras invadidas por especies vegetales exóticas.

¿Qué son los falsos negativos?

Un ejemplo es el inverso del problema anterior, en el que la maleza leñosa (o las especies de plantas invasoras) se eliminan como parte de un proceso de recuperación, lo que provoca una reducción de la productividad aparente. Esto llevaría normalmente a una indicación de degradación aunque la intención sea restaurar las tierras degradadas. En el proceso de 1OAO, el área saneada se etiquetaría incorrectamente como degradada.

En las áreas en las que se identifique un resultado de degradación falso positivo o falso negativo, las Partes pueden utilizar el visor de datos espaciales de PRAIS 4 para proporcionar más detalles espaciales además de los campos de información de la tabla SO1-4.T3. La delimitación espacial de las áreas falsas positivas y negativas solo debe llevarse a cabo cuando los países estén seguros de conocer el momento, la ubicación y la extensión de estos procesos contradictorios. Sin embargo, cuando comuniquen información espacial, las Partes pueden optar por recalcular los resultados del proceso 1OAO a través de Trends.Earth e importar los resultados recalculados. Sin la delimitación espacial del área de falsos positivos o negativos, no habrá ninguna repercusión importante en los datos de los informes presentados.

La presentación de informes sobre los alcances de los falsos positivos y negativos utilizando la plataforma PRAIS 4 requiere rellenar la tabla SO1-4.T3. El visor de datos espaciales de PRAIS 4 permite rellenar esta tabla con información espacial (en formato vectorial), aunque no deja de ser un elemento opcional y la tabla puede seguir rellenándose sin aportar datos espaciales. Debe comunicarse la información sobre la ubicación de los sitios, la extensión en superficie de los sitios (que rellena automáticamente el visor de datos espaciales de PRAIS 4, si se utiliza), los procesos en los que se basan los resultados falsos positivos o falsos negativos y la base para determinarlos, además del período en el que se inició el proceso de falsos negativos o falsos positivos. En el caso de las Partes que utilicen el visor de datos espaciales de PRAIS 4 para delimitar las extensiones, es posible emplear un gráfico informativo para interpretar el porcentaje del área total delimitada que está degradada o mejorada por subindicador. Este gráfico debe usarse como guía para entender qué subindicador está causando el proceso falso positivo o negativo notificado dentro de la extensión del polígono que se proporciona.

Paso 3. Evaluación de las zonas críticas y las zonas prometedoras

Nota

Áreas relacionadas en la plataforma PRAIS 4: tablas SO1-4.T4 y SO1-4.T5

La CLD anima a las Partes a señalar las áreas que experimentan los cambios más evidentes y drásticos. Se definen del siguiente modo:

  • áreas críticas: áreas que son altamente vulnerables a la degradación en ausencia de actividades urgentes de reparación;

  • áreas prometedoras: áreas que no muestran ningún signo de degradación, o que han sido reparadas desde un estado degradado mediante actividades de reparación apropiadas o a través de procesos de ordenación territorial para evitar la degradación.

El conocimiento sobre la ubicación de las zonas críticas o prometedoras y su tipo puede facilitar la elaboración de planes de acción para corregir la degradación, incluso mediante la conservación, la rehabilitación, la restauración y la gestión sostenible de los recursos de la tierra.

Las áreas críticas y las áreas prometedoras se indican en las tablas SO1-1.T4 y SO1-1.T5 de la plataforma PRAIS 4, respectivamente. Se invita a las Partes a que introduzcan la información pertinente, como la ubicación, la superficie, el proceso de evaluación adoptado, los factores impulsores o procesos que determinan el estado de la tierra y las medidas de reparación ejecutadas y previstas. Son tablas espaciales, por lo que deben cumplimentarse con el apoyo de las herramientas del sistema de información geográfica disponibles en el visor de datos espaciales de PRAIS 4. Aunque se trata de un elemento adicional y opcional, esta información basada en la localización puede reforzar los enfoques espaciales de una ordenación de las tierras sostenible y ayudar a integrar las respuestas a la degradación de las tierras a escala del paisaje. Además, la CLD puede utilizar estos datos espaciales para generar productos de información mejorados que demuestren los efectos de la Convención.

Paso 4: Generación de informes

Tras su verificación por las Partes, deben presentarse oficialmente a la CLD las estimaciones de los datos sobre la degradación de las tierras correspondientes a los períodos de presentación de informes y de referencia. En la descripción es preciso exponer las situaciones especiales o anómalas y las cuestiones destacables relacionadas con la interpretación de los datos que puedan afectar a la fiabilidad de los valores comunicados. Para ello se incluye el campo “Comentario general” al final del formulario de presentación de informes de la plataforma PRAIS 4.

La información sobre la degradación de las tierras debe indicarse en km2 para todo el país.

En la plataforma PRAIS 4 se encuentran disponibles los mapas por defecto o los mapas generados en Trends.Earth con datos nacionales que representan la degradación de las tierras para el período de referencia o de presentación de informes. En concreto, estarán disponibles en línea los siguientes mapas:

  • Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total (indicador 15.3.1 de los ODS) durante el período de referencia.

  • Proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total (indicador 15.3.1 de los ODS) durante el período de presentación de informes.

  • Zonas críticas de degradación (para los países que proporcionan datos espaciales en la plataforma PRAIS 4).

  • Zonas prometedoras de mejora (para los países que proporcionan datos espaciales en la plataforma PRAIS 4).

1.4.4. Dependencias

El indicador 15.3.1 de los ODS se basa en la superficie terrestre total indicada en la tabla SO1-1.T1. Por lo tanto, la modificación de esa cifra alterará el valor del indicador.

Los campos “Superficie” de las tablas espaciales SO1-4.T3, SO1-4.T4 y SO1-4.T5 dependen de los datos espaciales que generen los países mediante el visor de datos espaciales de PRAIS 4, aunque también pueden rellenarse manualmente, sin tener que proporcionar datos espaciales que los sustenten.

1.4.5. Resumen (acciones principales)

He aquí las principales acciones para presentar informes sobre el indicador 15.3.1 de los ODS:

  1. Calcular la proporción de tierras degradadas en comparación con la superficie total (indicador 15.3.1 de los ODS): Utilizando el enfoque 1OAO para combinar los tres subindicadores, calcular el alcance de la degradación durante el período de referencia y el período de presentación de informes. El alcance de la degradación durante el período de presentación de informes se calcula sumando i) las superficies de tierra en las que se considera que los cambios en los subindicadores indican una nueva degradación; y ii) las superficies de tierra cuyo estado desde el período de referencia continúa siendo degradado (es decir, que no han mejorado a un estado de no degradadas).

  2. Identificar los procesos de falsos positivos y falsos negativos y proporcionar la justificación pertinente para respaldar su evaluación. Cuando los países están seguros de las informaciones que comunican sobre la ubicación y el alcance de estos procesos y del recálculo el proceso 1OAO para el indicador 15.3.1 de los ODS con la contabilización de las áreas identificadas, deben utilizar el visor de datos espaciales de PRAIS 4 a tal efecto (tabla SO1-4.T3).

  3. Evaluar las áreas críticas de degradación de las tierras y las áreas prometedoras de mejora de las tierras, indicando su ubicación, extensión y las medidas adoptadas o planificadas para gestionarlas y garantizar el desarrollo sostenible de las áreas (tablas SO1-4.T4 y SO1-4.T5). Se anima a los países a que informen sobre las áreas críticas y las áreas prometedoras utilizando el visor de datos espaciales de PRAIS 4.

1.4.6. Lecturas complementarias


1

La leyenda de la cubierta terrestre de la CLD por defecto para la presentación de informes agregados es una versión modificada de las categorías de uso de la tierra del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, en la que las “masas de agua” se separan de los “humedales” y se agrupan en una séptima clase que incluye lagos, ríos y arroyos (naturales o artificiales, quietas o que fluyen, interiores o marinas), embalses artificiales, lagunas costeras y estuarios.

2

El cálculo del rendimiento de la productividad depende en gran medida de la definición de la LCEU. A diferencia de los parámetros de la tendencia y el estado, que evalúan los cambios a lo largo del tiempo, el rendimiento es una comparación espacial, y los resultados pueden cambiar si se modifica la extensión sobre la que se lleva a cabo el análisis.

3

Para evitar una posible sobreestimación del valor máximo por la presencia de valores atípicos, se recomienda utilizar el percentil 90 de los valores de productividad dentro de la unidad de tierra como valor máximo real del índice de vegetación (NPPmax).

4

Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories) y su revisión de 2019 (2019 Refinement to the 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories), así como el suplemento de 2013 de las directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero relativas a los humedales (2013 Supplement to the 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories: Wetlands).

5

Para obtener más información, véase Default data: methods and interpretation. A guidance document for 2018 UNCCD reporting, disponible en: https://prais.unccd.int/sites/default/files/helper_documents/3-DD_Guidance_EN_1.pdf.»).

7

Artículo 1 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

2. Objetivo estratégico 2: mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas

3. Objetivo estratégico 3: mitigar, gestionar y adaptarse a los efectos de la sequía a fin de aumentar la resiliencia de los ecosistemas y las poblaciones vulnerables.

4. Objetivo estratégico 4: generar beneficios ambientales mundiales mediante la aplicación efectiva de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación

5. Objetivo estratégico 5: Movilizar una cantidad sustancial y adicional de recursos financieros y no financieros para apoyar la aplicación de la Convención mediante alianzas eficaces a escala mundial y nacional.

Introducción

El marco de indicadores del objetivo estratégico (OE) 5 tiene por objetivo que las partes presenten información cuantitativa y cualitativa sobre los recursos financieros y no financieros destinados a apoyar la aplicación de la Convención. El conjunto de indicadores tiene por objetivo la presentación de informes exhaustivos.

La presente sección del manual aborda los asuntos relativos a la identificación de los recursos específicos para la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía (DDTS), así como la estructura del marco de indicadores. También explica el enfoque por niveles empleado.

La identificación de los recursos específicos para la DDTS o el seguimiento de los recursos para la aplicación de la Convención implican tener en cuenta i) los recursos financieros y no financieros empleados en aquellas actividades que evitan, reducen y revierten los efectos de la degradación de las tierras y la desertificación, así como ii) la preparación, mitigación y respuesta ante los diferentes grados de sequía. Identificar los recursos específicos para la DDTS entre los recursos destinados a otros propósitos plantea el principal desafío.

La presente sección del manual de usuario no comprende definiciones prescriptivas de las actividades que pueden considerarse relevantes para la DDTS, ni tampoco excluye ninguna de ellas. No obstante, incluye actividades, ejemplos y opciones, así como listas no exhaustivas de actividades relativas a la DDTS, que pueden ser útiles como referencias para identificar las actividades relevantes. Corresponde a la Parte informante proporcionar información sobre por qué han considerado que las actividades escogidas son relevantes y explicar la metodología empleada.

Estructura y objetivo del marco de indicadores del OE 5

El marco de indicadores parte de las experiencias actuales de presentación de informes ante las demás convenciones de Río. Se ha revisado teniendo en cuenta el sistema de mediciones, presentación de informes y verificación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) (con sus actuales informes bienales de actualización), las plantillas para las comunicaciones nacionales, y las últimas actualizaciones relativas al marco de transparencia reforzado del Acuerdo de París y el marco de presentación de informes financieros del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), con el propósito de fomentar las sinergias en la recopilación de datos y la presentación de informes.

Enfoque por niveles para el OE 5

El marco de indicadores del OE 5 ofrece flexibilidad al introducir niveles para facilitar la presentación de informes a las Partes que carezcan de datos exhaustivos o cuantitativos.

La presentación de informes correspondiente al nivel 1 incluye información descriptiva y cualitativa relevante para el indicador, así como información sobre las tendencias. Las descripciones pueden incluir información cuantitativa con un grado de detalle demasiado bajo para el formato tabular del nivel 2. Se deberá incluir toda la información que no pueda presentarse en formato tabular, como descripciones de proyectos, programas, instrumentos y políticas, así como casos prácticos, experiencias y buenas prácticas.

La presentación de informes correspondiente al nivel 2 es complementaria del nivel 1 y presenta un formato tabular en el que completar los 16 parámetros indicados en las columnas. El nivel 2 tiene por objetivo recopilar información descriptiva y cuantitativa más pormenorizada y lo más desglosada posible. La tabla deberá completarse con información acerca de las definiciones y metodologías empleadas para los parámetros correspondientes, que se incluirán en el recuadro de documentación. En cada uno de los indicadores deberán incluirse los recursos y las bases de datos relevantes, proporcionando referencias a las fuentes de los datos, las definiciones y las metodologías en las que se apoya la presentación de informes.

5.1. OE 5-1 - Recursos públicos bilaterales y multilaterales

5.1.1. Introducción

El presente indicador tiene por objetivo recopilar información acerca de los recursos internacionales proporcionados y recibidos a través de canales bilaterales y multilaterales. El indicador prevé la presentación de información sobre las tendencias de un período de cuatro años (nivel 1) y de datos cuantitativos adicionales desglosados en formato tabular (nivel 2). Los datos por defecto se proporcionarán sobre la base del marcador de Río de desertificación de la OCDE, cuando sea posible[^1].

5.1.2. Requisitos previos para la presentación de informes

Los mecanismos institucionales para recopilar datos sobre los recursos financieros y no financieros proporcionados y recibidos mediante canales bilaterales o multilaterales para la aplicación de la Convención. El ministerio de asuntos exteriores del país, las agencias de desarrollo o los organismos nacionales de estadística a menudo recopilan la información sobre la ayuda internacional proporcionada y recibida por terceros países. Los países que presenten sus informes de conformidad con el Sistema de Notificación de los Países Acreedores (CRS) del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la OCDE pueden partir de una fuente de datos relevante. Si la información acerca de la relevancia de los recursos proporcionados y recibidos específica para la DDTS no estuviera disponible, se invita al país a poner en marcha los mecanismos institucionales pertinentes para comenzar a recopilar dicha información.

5.1.3. Proceso de presentación de informes e instrucciones detalladas paso por paso

Si se emplean datos por defecto, se invita a las Partes a verificar la información y modificarla en caso necesario, o a completar los datos por defecto con información adicional. Se pueden añadir filas adicionales.

En las siguientes secciones se describen los pasos de la presentación de informes.

Paso 1: Identificación de los datos relevantes

Si el país es tanto un proveedor como un beneficiario de recursos internacionales públicos bilaterales o multilaterales, se le invita a proporcionar información acerca de ambos aspectos.

Corrientes

Para presentar información sobre el indicador del OE 5-1, las Partes deberán analizar las corrientes públicas oficiales de las fuentes internacionales. Esta categoría permite hacer un seguimiento, principalmente, de las corrientes de recursos entre países en forma de asistencia oficial para el desarrollo (AOD) y de otras corrientes oficiales (OCO). Tanto los proveedores como los beneficiarios de la ayuda pública internacional recurren al sistema del CAD de la OCDE como un conjunto de datos que puede consultarse tanto desde la perspectiva del proveedor como desde la del beneficiario.

Las transacciones oficiales son aquellas que llevan a cabo los organismos del gobierno central, nacional o local por su propia cuenta y riesgo. En caso de que una actividad o proyecto se financie con diferentes fuentes de financiación –por ejemplo, a través de recursos tanto públicos como privados–, se recomienda indicar la cuantía de los recursos públicos en el indicador del OE 5-1 y la información sobre la cuantía de los recursos privados en el indicador del OE 5-3. Aunque esto supondría la presentación de información duplicada (la Parte repetiría algunos datos relativos al proyecto en cuestión en dos tablas separadas), evitaría la doble contabilización de las cuantías.

Ejemplos

Para proveedores:

  • Contribuciones financieras públicas a gobiernos de los países en desarrollo y organismos de ejecución.

  • Contribuciones en especie cuantificadas a los proyectos en países en desarrollo.

  • Recursos financieros públicos para asistencia técnica.

  • Apoyo a proyectos que incluyan un componente de desarrollo y transferencia de tecnología en países en desarrollo.

  • Contribuciones a los organismos de las Naciones Unidas.

Para beneficiarios:

  • Contribuciones financieras internacionales que reciban los gobiernos centrales o locales y los organismos de ejecución.

  • Contribuciones financieras procedentes de gobiernos de terceros países u organizaciones multilaterales, fondos u organismos de las Naciones Unidas.

Relevancia para la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía

El CRS del CAD de la OCDE recopila datos sobre actividades que contribuyan a los objetivos ambientales de las tres convenciones de Río (CDB, CLD y CMNUCC) a través de los marcadores de Río para la biodiversidad, la adaptación al cambio climático, la mitigación del cambio climático y la desertificación. Esta categoría puede medirse mediante el marcador de Río de desertificación para presentar información sobre AOD y, cuando proceda, OCO. El conjunto de datos sobre el apoyo oficial total para el desarrollo sostenible de la OCDE incluye información sobre la ayuda aportada por países en desarrollo. Las actividades relevantes pueden identificarse a través del campo de los ODS (ODS 15.3).

La metodología empleada para identificar las actividades relevantes para la DDTS y el método de clasificación empleado debe explicarse claramente en las partes descriptivas del marco de indicadores o en los recuadros de documentación.

Paso 3: Presentación de información en formato descriptivo.

El OE 5-1 requiere información descriptiva y cualitativa relevante sobre los recursos públicos internacionales proporcionados y recibidos a través de canales bilaterales y multilaterales. La sección descriptiva podrá incluir toda la información que no se haya podido indicar en formato tabular y proporciona información general sobre los recursos proporcionados y recibidos para la aplicación de la Convención.

Ejemplos

Recursos internacionales proporcionados: […Los países en los que se desarrolla la mayor parte de los proyectos de la Convención son Burkina Faso, Etiopía, Ghana, Malí, Marruecos, Mozambique, el Níger, el Perú, Rwanda, el Senegal y la República Unida de Tanzanía.]

Recursos internacionales recibidos: Proyecto trinacional “Manejo sostenible de bosques en el ecosistema transfronterizo del Gran Chaco Americano (Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) - Gran Chaco)” –número de identificación del proyecto 2505 FMAM de FMAM-4– recibe una dotación del FMAM de 2.663.018 dólares de los Estados Unidos para la Argentina, más 60% o del coste regional de 1.290.090 dólares de los Estados Unidos (aproximadamente 774.545 dólares).….]

Paso 4: Completar la tabla

El nivel 2 incluye la presentación de información cualitativa sobre las tendencias en el indicador de progreso. En este nivel, se invita a los países Partes a registrar datos sobre proyectos individuales específicos para la DDTS. Se ruega completar la tabla con datos lo más desglosados posible. Se invita a las Partes a proporcionar datos sobre las actividades.

Los datos por defecto provienen de la información sobre el marcador de Río de desertificación que los miembros de la OCDE presentan ante el CAD[^2]; la Parte informante puede modificar los datos por defecto cuando proceda.

La presentación de informes correspondiente al nivel 2 incluye:

  • Información detallada sobre proyectos, programas y países o regiones, incluidas las cuantías.

  • Cuantías agregadas de recursos proporcionados o recibidos, por año o en el período de cuatro años.

Parámetros

La tabla para el OE 5-1 permite informar acerca de actividades o proyectos relevantes para combatir la DDTS. Si bien el enfoque metodológico que escoja la Parte informante incluirá las definiciones y metodologías en uso, el manual de presentación de informes sugiere algunos enfoques y definiciones para cada uno de los parámetros.

  • Proporcionado/recibido: Indique “proporcionado” si el país informante es el proveedor de los recursos de la actividad sobre la que se está informando; indique “recibido” si el país es el beneficiario de los recursos.

  • Año: Indique el año correspondiente a la actividad de la que se está informando. Especifique en el recuadro de documentación si el año hace referencia al año del compromiso o al del desembolso, y si se emplea el calendario fiscal o el natural.

  • Beneficiario/proveedor: Indique el nombre del beneficiario cuando el país informante sea el proveedor de los recursos; indique el nombre del proveedor cuando su país sea el beneficiario de los recursos. Podrá incluirse el nombre del país o de la región, la mención “mundial” (corrientes bilaterales), o el nombre de la institución u organismo (corrientes multilaterales).

  • Título del proyecto, programa, actividad u otros: En casos de contribuciones a bancos de desarrollo multilaterales o fondos multilaterales, o participación en reposiciones de fondos, etc.

  • Cuantía total en dólares de los Estados Unidos: Las cuantías deben indicarse en dólares de los Estados Unidos; si el país informante decidiera lo contrario, el enfoque deberá explicarse claramente en la metodología. Esto implica la aplicación de un tipo de cambio a las diferentes divisas nacionales. El CRS del CAD de la OCDE indica las cuantías en miles de dólares de los Estados Unidos. Se recomienda utilizar el tipo de cambio anual medio del Banco Mundial; se ruega indicar, cuando sea el caso, que se está usando (y de qué manera) un tipo de cambio diferente. Pueden indicarse tanto las cuantías prometidas como las desembolsadas para cada actividad. Las cifras prometidas y desembolsadas no pueden sumarse; durante todo el informe debe evitarse la doble contabilización entre años diferentes. Desde el punto de vista del beneficiario, la columna “prometido” puede dejarse en blanco.

  • Sector: Se sugieren cuatro macrosectores en la tabla. Las actividades transversales son aquellas que abordan más de un sector. El país informante podrá indicar otros sectores para ajustar las normas y prácticas de presentación de informes posiblemente diferentes. Indicar “otros” es opcional; solo debe incluirse el nombre del sector.

  • Creación de capacidades: Para cada actividad y en la medida en que sea posible se ruega indicar si se incluye el componente de la creación de capacidades, si la actividad tiene por objetivo, entre otros, la creación de capacidades en el país beneficiario, o si al menos parte del presupuesto del proyecto se ha destinado a la creación de capacidades para abordar la DDTS.

  • Transferencia de tecnología: Para cada actividad y en la medida en que sea posible se ruega indicar si se incluye el componente de la transferencia de tecnología, si la actividad tiene por objetivo la transferencia y el desarrollo de tecnología en el país beneficiario, o si al menos parte del presupuesto se ha destinado a la transferencia de tecnología para abordar la DDTS.

  • Igualdad de género: Para cada actividad y en la medida en que sea posible se ruega indicar si aborda la igualdad de género. El CRS del CAD de la OCDE incluye un marcador de políticas de igualdad de género que podría ser un indicador útil para completar esta columna, según proceda.

  • Canal: Se ruega indicar si las cuantías que deben considerarse son bilaterales (de país a país), multibilaterales (un organismo multilateral gestiona un proyecto en representación de un país que proporciona los fondos asignados a la actividad), o multilaterales. Tipo de corriente: Indique si se trata de AOD o de OCO. Deberán incluirse otras categorías cuando se emplee otro método de clasificación.

  • Instrumento financiero: Se ruega indicar el instrumento financiero a través del que se transmiten los recursos públicos indicados.

  • Tipo de ayuda: Indique si la actividad está relacionada directa o indirectamente con los objetivos de la Convención. Esta información puede basarse en los marcadores de Río principales y pertinentes, como en el CRS del CAD de la OCDE, según proceda.

  • La cuantía movilizada mediante intervenciones públicas: El indicador del OE 5-1 permite incluir información sobre las cuantías del sector privado movilizadas mediante intervenciones financieras para el desarrollo oficiales. A este respecto, el CAD de la OCDE ofrece un enfoque específico del instrumento que da cobertura a toda la financiación privada impulsada por intervenciones públicas con una relación de causalidad directa entre ambas corrientes. Se añade una columna específica al formato tabular propuesto para facilitar la armonización con la presentación de informes del CRS del CAD de la OCDE.

  • Uso, impacto, resultados (estimados): La tabla permite incluir información adicional relativa a proyectos sobre el uso de los recursos, el impacto en lo que respecta a los objetivos de la Convención, y los resultados (estimados si el proyecto no ha concluido antes del período de presentación de informes).

  • Información adicional: Se ruega incluir cualquier otra información relativa a actividades que se considere oportuna.

La tabla 22 a continuación contiene algunos ejemplos:

Tabla 22. Recursos públicos bilaterales y multilaterales proporcionados y recibidos

P/R1

Año2

Beneficiario o proveedor3

Título4

Cuantía total USD

Sector5

Creación de capacidades6

Transferencia de tecnología6

Igualdad de género6

Canal7

Tipo de corriente8

Instrumento financiero9

Tipo de ayuda10

Cuantía movilizada mediante intervenciones públicas

Uso, impacto, resultados (estimados)

Información adicional

Prometida

Desembolsada o recibida

P

19

Etiopía

Conservación de la Biodiversidad del PNUMA

1.400.000

800.000

Otros (protección ambiental)

No

No

Multibilateral

AOD

Préstamo

Indirecta

-

-

-

P

20

Etiopía

Conservación de la Biodiversidad del PNUMA

600.000

Otros (protección ambiental)

No

No

Multibilateral

AOD

Préstamo

Indirecta

-

-

-

Beneficiario

17 - 20

FMAM

Revisión y alineación del PAN con el Plan Estratégico de la CLD

150.000

150.000

Protección de la biosfera

No

Multilateral

AOD

Donación

Directa

-

Descripción

Descripción

Beneficiario

17

FMAM

Revisión y alineación del PAN con el Plan Estratégico de la CLD

150.000

Beneficiario

17

FMAM

Revisión y alineación del PAN con el Plan Estratégico de la CLD

150.000

P

18

Ghana

Ordenación de las tierras

325.000

325.000

Otros (Protección de la biosfera)

No

Bilateral

AOD

Donación

Directa

120.000

El proyecto se tradujo en resultados concretos…

Los objetivos y la estructura del proyecto incluían…

Total 201611

xxx

xxx

Total 201711

xxx

xxx

Total 201811

xxx

xxx

Total 201911

xxx

xxx

Total recursos proporcionados11

Σ

Σ

Total recursos recibidos11

Σ

Σ

1 Proporcionado/recibido
2 20XX
3País o región beneficiario o proveedor, beneficiario o proveedor mundial, institución u organismo
4 Título del proyecto, programa, actividad u otros
5 Agricultura, silvicultura, agua y saneamiento, transversal, otros (especifique)
6 Sí / No
7 Bilateral, multilateral (contribución básica), multilateral (específica para DDTS), multibilateral, otra (especifique)
8 AOD, OCO, otros (especifique)
9 Donación, préstamo en condiciones favorables, préstamo no bonificado, garantía o seguro de patrimonio, otros (especifique)
10 Relación directa o indirecta con la DDTS
11 Si no hay información desglosada disponible, la Parte podrá indicar solo la cuantía o cuantías totales por año.

Agregación de la información

La agregación de las cifras deberá incluir todos los recursos cuantificados en el formato tabular. Es posible agregar cifras por estado (prometido y desembolsado) y por año. Se recomienda agregar posteriormente las cifras correspondientes al período de cuatro años para generar una cifra total de recursos internacionales.

La agregación de cifras debe evitar la doble contabilización dentro de la tabla y entre indicadores.

Paso 5: Uso del recuadro de documentación

El propósito del recuadro de documentación es indicar las definiciones necesarias y las metodologías utilizadas para cada uno de los parámetros indicados en la tabla e incluidos en la descripción, cuando proceda. Cuando se utilice una norma de consenso internacional, será posible proporcionar la referencia pertinente.

5.2. SO5-2 - Recursos públicos nacionales

5.2.1. Introducción

Los recursos nacionales son la piedra angular de la aplicación de la Convención. El presente indicador tiene por objetivo dar una visión general de los recursos disponibles a escala nacional mediante la medición de los esfuerzos que hace el sector público nacional para aumentar los recursos disponibles para la aplicación de la Convención.

Atañen al presente indicador de progreso los recursos nacionales que los organismos de los distintos niveles de gobierno (p. ej., central, nacional y local) movilizan y emplean en actividades, proyectos, políticas y medidas en pos de los objetivos de la Convención.

El indicador también tiene por objetivo recopilar información sobre ingresos públicos, tales como los impuestos ambientales sobre las actividades que degradan la tierra y los recursos recaudados a través de mecanismos que influyen en el comportamiento de varias entidades económicas con respecto a la DDTS (p. ej., incentivos).

Los países informantes pueden elegir beneficiarse del enfoque por niveles, en función de las capacidades y los datos disponibles en el país informante. Será posible completar solo el nivel 1 (incluido el texto descriptivo y la indicación de las tendencias) o tanto el nivel 1 como el 2 (incluida la tabla con más datos cuantitativos y pormenorizados).

El nivel 1 incluye la presentación de información cualitativa sobre las tendencias en el presente indicador de progreso (p. ej., tendencias al alza, a la baja o a la estabilidad). El nivel 2 tiene por objetivo recopilar información lo más desglosada posible. Se invita a los países a presentar los informes según el nivel 2.

5.2.2. Proceso de presentación de informes e instrucciones detalladas paso por paso

Paso 1: Identificación de los datos relevantes

Normalmente, los datos relevantes para el presente indicador se recopilan a escala del gobierno central, a menudo se encargan de ello los ministerios de economía y finanzas, los ministerios de medioambiente y los ministerios de agricultura y silvicultura, así como los organismos medioambientales.

Los presupuestos de los gobiernos no suelen incluir información clara sobre los recursos específicos contra la degradación de las tierras. Además, los recursos asignados indirectamente a las actividades que contribuyen a la rehabilitación de las tierras pueden integrarse en políticas sectoriales. Por tanto, podrá adoptarse un enfoque de inventario de conformidad con la definición consensuada de la DDTS. De manera más general, la Convención aporta más información sobre medidas y acciones relevantes, en particular, en los artículos 10.3 y 10.4. Las referencias internacionales relevantes son el SCAE de las Naciones Unidas, el sistema de Clasificación de Actividades y Gastos de Protección del Medio Ambiente y la base de datos de estadísticas de las finanzas públicas del Fondo Monetario Internacional.

El indicador también tiene por objetivo recopilar información sobre los ingresos públicos nacionales recaudados mediante medidas y acciones para el fomento de conductas que contribuyan a la lucha contra la degradación de las tierras, entre los que se incluyen los ingresos procedentes de las tasas sobre los recursos naturales relacionadas con el medioambiente, las tasas medioambientales, etc.

Las fuentes de datos de referencia son las administraciones públicas centrales y los organismos nacionales de estadística. Una fuente de datos de referencia internacional significativa es la base de datos de la OCDE de instrumentos de política medioambiental[^3].

Paso 3: Presentación de información en formato descriptivo.

El propósito de la presente sección es permitir a las Partes presentar información contextual y completar la información presentada en el nivel 1 (tendencias) o 2 (tabla).

Ejemplos

  • “Los gastos públicos relativos a la agricultura sostenible en 2018 aumentaron a 168 millones de dólares de los Estados Unidos”.

  • “Los recursos nacionales destinados a la protección y restauración de los ecosistemas se dirigen principalmente a través del Ministerio de Agricultura”.

  • “Las partidas presupuestarias del Directorado Nacional de Planificación y Ordenación Medioambiental de las Tierras, encargado del PAN, se incluyen en el Plan Presupuestario Nacional n.º 60 para los años 2012, 2013 y 2014”.

  • “Los datos proceden directamente de fuentes publicadas por autoridades federales, provinciales y territoriales; los datos oficiales proceden del organismo de estadística.”

Paso 4: Completar la tabla

El nivel 2 incluye la presentación de información cuantitativa sobre las tendencias en los indicadores de progreso. Se invita a las Partes a proporcionar datos sobre políticas, medidas o actividades individuales que combatan la DDTS, así como programas y líneas de presupuesto público. En este sentido, se recomienda utilizar un enfoque de inventario ascendente para recopilar datos sobre los proyectos, programas, medidas o líneas de presupuesto relativos a la DDTS y financiados con recursos públicos nacionales.

Parámetros

La tabla para el OE 5-2 permite informar sobre las acciones que se consideren relevantes para combatir la DDTS. Si bien la Parte informante podrá escoger la metodología que se adapte a las definiciones y enfoques en uso, el manual de presentación de informes sugiere algunos enfoques y definiciones para cada uno de los parámetros.

  • Año: Indique el año correspondiente a la actividad de la que se está informando. Especifique en el recuadro de documentación si el año hace referencia al año del compromiso o al del desembolso, y si se emplea el calendario fiscal o el natural. Será posible indicar el marco temporal en lugar de un año específico, pero este deberá incluirse dentro del período de presentación de informes.

  • Cuantía en dólares de los Estados Unidos: Las cuantías deben indicarse en dólares de los Estados Unidos; si el país informante decidiera lo contrario, el enfoque deberá explicarse claramente en la metodología. Esto implica la aplicación de un tipo de cambio a las correspondientes divisas nacionales. Se recomienda utilizar el tipo de cambio anual medio del Banco Mundial; se ruega indicar, cuando sea el caso, que se está usando (y de qué manera) un tipo de cambio diferente.

  • Información adicional: Se ruega incluir cualquier otra información relativa a actividades que se considere relevante, incluido el título de la medida, la línea presupuestaria o la actividad financiada.

La tabla 23 a continuación contiene algunos ejemplos (pueden añadirse más filas):

Tabla 23. Recursos públicos nacionales proporcionados, recibidos y necesarios

Año

Cuantía en USD

Información adicional

Gastos del gobierno

Directamente relacionados con la lucha contra la DDTS

2017

163.000 USD

La fase de diseño para contribuir a la constitución de la Alianza de Indígenas del Desierto como entidad jurídica. Adscripción de un funcionario directivo durante seis meses

2017-2020

118.000 USD

Contribución en especie al proyecto del FMAM 5018 “Revisión y Alineación del Plan de Acción Nacional con el Plan y Marco Estratégico de 10 Años de la CLD”

2018

3.400.000 USD

APP DDTS - Contribución pública a la APP**. Financiación de donaciones

Indirectamente relacionados con la lucha contra la DDTS

2018

8.959.024 USD

Cofinanciación del proyecto del FMAM “Incentivos para la Conservación de Servicios de Ecosistemas de Importancia Mundial”

Subsidios

Subsidios relacionados con la lucha contra la DDTS

2020

12.500.000 USD

Subsidios públicos para la restauración de las tierras agrícolas - conservación de las tierras

2018-2020

5.600.000 USD

Exención del impuesto sobre bienes inmuebles para tierras privadas

Otras transferencias

Gastos totales/gastos totales por año

Ingresos del gobierno

Tasas medioambientales para la conservación de los recursos de las tierras y tasas relativas a la lucha contra la DDTS

2019

150.000.000 USD

Subida de los impuestos sobre los cánones en el sector de la minería. Indirectamente relacionado con la DDTS

Otras transferencias

Ingresos totales/ingresos totales por año

** La contribución privada a esta APP se indica en el OE 5-3.

Agregación de la información

Se calculará automáticamente la cifra total de los gastos del gobierno, incluidos subsidios y otras transferencias. Por ello, se recomienda evitar la doble contabilización entre estas categorías. Se calculará automáticamente la cifra total de los ingresos públicos y otras transferencias. Las cifras del subtotal por año también está previsto que se incluyan en esta tabla.

Paso 5: Uso del recuadro de documentación

El propósito del recuadro de documentación es indicar las definiciones necesarias y las metodologías utilizadas para cada uno de los parámetros pertinentes indicados en la tabla y la descripción, según proceda. Cuando se utilice una norma de consenso internacional, será posible proporcionar la referencia pertinente.

Paso 6: Pregunta cualitativa

Se invita a la Parte informante a indicar si ha establecido un objetivo para la movilización de recursos nacionales. En caso afirmativo, proporcione más información acerca de las características de dicho objetivo, sus plazos, y el proceso de seguimiento del progreso.

5.3. OE5-3 - Recursos privados nacionales e internacionales

5.3.1. Introducción

El indicador tiene por propósito hacer un seguimiento de los recursos que el sector privado de la Parte informante ha movilizado para actividades e inversiones “en casa” (nacionales) y en terceros países (internacionales). El alcance del presente indicador comprende la financiación nacional o internacional procedente de todas las organizaciones del sector privado, incluidas las sociedades (p. ej., fondos del sector privado), los hogares y las organizaciones sin fines de lucro (p. ej., fundaciones filantrópicas). Tales fuentes de financiación privada proporcionan recursos en forma de recursos en condiciones favorables o no para aplicar la Convención.

El indicador permite presentar información sobre fuentes innovadoras de financiación y el número de asociados de cofinanciación, en el caso del sector privado. La información relativa a la cofinanciación y a fuentes innovadoras de financiación del sector público se puede indicar en los dos indicadores anteriores.

El país informante deberá seleccionar el enfoque de nivel más pertinente en función de sus capacidades y de los datos disponibles.

5.3.2. Requisitos previos para la presentación de informes

  • Mecanismos institucionales para recopilar datos financieros sobre los recursos privados destinados a combatir la DDTS.

  • Capacidad para acceder a las bases de datos comerciales y analizar informes del sector privado y casos prácticos específicos.

  • Mecanismos para involucrar a actores privados en la recopilación de información.

5.3.3. Proceso de presentación de informes e instrucciones detalladas paso por paso

La CLD permite la opción de presentar información cualitativa y cuantitativa sobre el OE 5-3 en función de los datos disponibles. No se proporcionarán datos por defecto para este indicador.

Paso 1: Identificación de los datos relevantes

Los datos relevantes para este indicador suelen recogerse a escala del gobierno central (también a veces del gobierno local). Se invita a las partes a hacer todo lo que puedan para proporcionar la información lo más desglosada posible.

Relevancia para la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía

La relevancia de las actividades, los proyectos o las inversiones del sector privado que han recibido financiación deberá seguir la línea de los criterios de relevancia para la DDTS empleados en la presentación de información sobre los demás indicadores para monitorizar las corrientes de recursos nacionales e internacionales.

Corrientes

Las estadísticas de la OCDE sobre financiación para el desarrollo (del CRS) incluyen datos relativos a las actividades sobre los fondos de alrededor de 40 de las mayores fundaciones filantrópicas, muchas de las cuales financian objetivos medioambientales[^4]. Las estadísticas de la OCDE sobre las cuantías movilizadas del sector privado también proporcionan información sobre las contribuciones internacionales del sector privado para el desarrollo, incluidos los ODS 14 y 15[^5].

Paso 3: Presentación de información en formato descriptivo.

El OE 5-3 requiere la facilitación de información descriptiva y cualitativa relevante. El propósito de la presente sección es permitir a las Partes presentar información contextual y completar la información presentada en el nivel 1 (tendencias) o 2 (tabla).

Ejemplos

“El país informante forjó importantes alianzas público-privadas con [el país beneficiario] y empresas privadas [del país tercero], que han movilizado XY euros para…”

“El 80% de la financiación de las organizaciones no gubernamentales (ONG) es pública, el 20% o de cada proyecto o programa deben cofinanciarlo (contribuciones propias). Esto quiere decir que, más allá del presupuesto de cooperación para el desarrollo, las ONG son los asociados de cofinanciación más importantes para las actividades relevantes para la aplicación de la Convención. Dichas contribuciones proceden del sector privado, de donaciones privadas, de otros donantes y de la Unión Europea”.

Paso 4: Completar la tabla
Parámetros

La tabla correspondiente al OE 5-3 permite presentar información relativa a proyectos (lo más desglosada posible) sobre acciones, inversiones o programas que se consideren relevantes para la lucha contra la desertificación. Si bien la Parte informante podrá escoger la metodología que se adapte a las definiciones utilizadas, el manual de presentación de informes sugiere algunos enfoques para cada parámetro. Se invita a los países informantes a explicar claramente las definiciones empleadas.

  • Año: Indique el año correspondiente a la actividad de la que se está informando. Especifique si se emplea el calendario fiscal o el natural.

  • Título del proyecto, programa, actividad u otros: Este campo incluye el título del proyecto o de la actividad, así como el tipo de inversión e iniciativa.

  • Cuantía total en dólares de los Estados Unidos: Las cuantías deben indicarse en dólares de los Estados Unidos; si el país informante decidiera lo contrario, el enfoque deberá explicarse claramente en la metodología. Esto implica la aplicación de un tipo de cambio a las correspondientes divisas nacionales. Se recomienda utilizar el tipo de cambio anual medio del Banco Mundial; se ruega indicar, cuando sea el caso, que se está usando (y de qué manera) un tipo de cambio diferente.

  • Instrumento financiero: Se ruega indicar el instrumento financiero a través del que se transmiten los recursos privados indicados.

  • Tipo de institución: Indique qué tipo de entidad privada proporciona los recursos relevantes para la DDTS.

  • Beneficiario/nacional: Indique el nombre del beneficiario si la contribución del sector privado del país informante está destinada a un tercer país; indique “nacional” si el sector privado del país informante aporta contribuciones a las actividades en el propio país informante.

  • Información adicional: Se ruega incluir cualquier otra información relativa a actividades que se considere relevante, incluido el nombre de la entidad del sector privado, información pormenorizada sobre el beneficiario y la descripción de la actividad.

La tabla 24 a continuación contiene algunos ejemplos (pueden añadirse más filas):

Tabla 24. Recursos privados internacionales y nacionales proporcionados y recibidos

Año

Título del proyecto, programa, actividad u otros

Cuantía total en dólares de los Estados Unidos

Instrumento financiero1

Tipo de institución2

Beneficiario/nacional3

Información adicional

2018

APP4

2.500.000

Préstamo comercial

Empresa privada

Movilización nacional

Préstamo privado combinado con donaciones públicas

2018-2020

Instrumento de mitigación de riesgos para la restauración de las tierras

3.000.000

Fondos de capital privado

Fondo de pensiones

América Latina

El proyecto del instrumento de mitigación de riesgos para la restauración de las tierras combina una donación de X millones de dólares de los Estados Unidos con 3 millones de dólares de los Estados Unidos en fondos de capital privado para desplegar instrumentos innovadores de mitigación de riesgos con el propósito de restaurar las tierras degradadas en América Latina.

2019

Prevención de desastres de desertificación y tormentas de arena y proyecto de control en la región occidental

1.400.000

Préstamo comercial

Empresa privada

Movilización nacional

Organismo de ejecución: XY Ecology Technology Co. Ltd.

Total internacional

xxx

Total nacional

Total por año

yyy

1 Donación benéfica, préstamos comerciales, crédito de exportación privado, fondos de capital privado, seguro privado, otro (especifique)
2 Fundación filantrópica, institución sin fines de lucro, fondo de pensiones, sociedad privada, otra (especifique)
3 País o región beneficiarios, movilización nacional
4 La contribución pública a la APP se indica en el OE 5-2.

Agregación de la información

Las cifras se agregarán como totales por zona geográfica (una cifra para los recursos privados nacionales, una cifra para los recursos privados internacionales) y subtotales anuales. También podría resultar relevante recopilar la agregación por instrumento financiero, teniendo en cuenta la amplia gama de instrumentos y su papel dentro del panorama de financiación de la DDTS a escala nacional e internacional.

La agregación de cifras debe evitar la doble contabilización dentro de la tabla y entre indicadores.

Paso 5: Presentación de información metodológica

A diferencia de los indicadores de los OE 5-1 y OE 5-2 (que incluyen un recuadro de documentación), el indicador del OE 5-3 incluye una pregunta independiente para la información metodológica. Este enfoque diferente permite una mayor flexibilidad a los países informantes en lo que respecta a la información requerida y a su estructuración y desarrollo, habida cuenta de que la presentación de información sobre recursos privados nacionales e internacionales puede variar significativamente de un país a otro.

5.4. OE5-4 - Transferencia de tecnología

5.4.1. Introducción

La Convención exige de manera explícita que las Partes fomenten, financien y faciliten la financiación de la transferencia, adquisición, adaptación y desarrollo de tecnologías ecológicamente racionales, económicamente viables y socialmente aceptables que sean relevantes para la lucha contra la desertificación o para la mitigación de los efectos de la sequía; también alienta la facilitación de la cooperación tecnológica entre los países Partes afectados a través de asistencia financiera u otros medios apropiados, así como a través de la cooperación internacional (artículo 20).

El presente indicador tiene por objetivo recopilar información de las Partes sobre los recursos destinados a la transferencia de tecnologías para aplicar la Convención, tanto recibida como proporcionada a otros países. Además, permite informar, cualitativa y cuantitativamente, sobre los requisitos de transferencia de tecnología.

5.4.2. Requisitos previos para la presentación de informes

  • Acceso a las bases de datos que permiten la identificación de proyectos o actividades relativos a la DDTS que incluyan el componente de la transferencia de tecnología.

  • Capacidad para llevar a cabo un inventario o un enfoque individual de los casos si los datos disponibles permiten identificar los proyectos de transferencia de tecnología que abordan la DDTS.

  • Capacidad para seleccionar los proyectos y las actividades más relevantes que se centren en la transferencia de tecnología o incluyan el componente de la transferencia de tecnología, y proporcionar información acerca de dichos proyectos seleccionados.

5.4.3. Proceso de presentación de informes e instrucciones detalladas paso por paso

La CLD permite la opción de presentar información cualitativa y cuantitativa sobre el OE 5-4 en función de los datos disponibles. No se proporcionarán datos por defecto para este indicador.

Paso 1: Identificación de los datos relevantes

Actualmente, no hay ninguna metodología definida para la identificación de las actividades relevantes para la DDTS que incluyan el componente de la transferencia de tecnología o que tengan por propósito específicamente la transferencia o el desarrollo de tecnologías para combatir la DDTS. No obstante, la plantilla puede ajustarse a diferentes enfoques.

El enfoque sugerido es recurrir a la base de datos del CRS del CAD de la OCDE para corrientes de AOD, OCO, y financiación privada para el desarrollo, y al marcador de Río de desertificación, y seleccionar proyectos específicamente destinados a la transferencia o el desarrollo de tecnologías para luchar contra la DDTS o con un componente pertinente. Es posible incluir recursos proporcionados a instituciones académicas, institutos de investigación y organismos similares. Existen interconexiones potenciales con proyectos que aborden las tecnologías para la adaptación climática, para los que hay disponibles taxonomías y clasificaciones[^6] que podrían servir como referencia para identificar las tecnologías relevantes.

Paso 3: Presentación de información en formato descriptivo.

El propósito de la presente sección es permitir a las Partes presentar información contextual y completar la información presentada en el nivel 1 (tendencias) o 2 (tabla).

La descripción incluirá:

  • Estrategias empleadas para contribuir al desarrollo y la transferencia de tecnología, incluidos casos prácticos.

  • Contribución al desarrollo y la mejora de las capacidades y tecnologías del país.

  • Recursos proporcionados, recibidos y necesarios para el uso y la difusión de tecnologías modernas de recopilación, transmisión y evaluación de datos sobre la degradación de las tierras.

  • Medidas para facilitar la adaptación de las tecnologías, los conocimientos, la experiencia y las prácticas para su uso generalizado y su integración con la tecnología moderna.

  • El modo en que cooperan internacionalmente las Partes en los ámbitos de la transferencia de tecnología y la investigación y el desarrollo científicos.

  • Los esfuerzos para fomentar las actividades del sector privado relativas al desarrollo y la transferencia de tecnología y de qué manera contribuyen al desarrollo de los países Partes dichos esfuerzos.

Paso 4: Completar la tabla

En el nivel 2, se invita a los países Partes a presentar información registrando datos sobre proyectos individuales que tengan por propósito la transferencia de tecnología para luchar contra la DDTS. La tabla debe completarse o bien intentando proporcionar una imagen general de las actividades de transferencia de tecnología, o bien con una selección de proyectos y medidas para los que haya información más detallada disponible. De hecho, es posible utilizar el parámetro de la transferencia de tecnología del OE 5-1 para agregar cuantías totales relativas a la transferencia de tecnología. Los países informantes deberán explicar claramente el enfoque empleado al completar la tabla, así como el uso que hagan del parámetro del OE 5-1.

Parámetros

Si bien la Parte informante podrá escoger la metodología que se adapte a las definiciones utilizadas, el manual de presentación de informes sugiere algunos enfoques para cada uno de los parámetros incluidos en la tabla.

  • Proporcionado/recibido/necesario: Indique “proporcionado” si el país informante es el proveedor de la tecnología transferida en la actividad sobre la que se está informando; indique “recibido” si el país informante es el beneficiario de la tecnología transferida; indique “necesario” si la actividad sobre la que se está informando es una transferencia de tecnología que solicita el país informante.

  • Año: Indique el año correspondiente a la actividad sobre la que se está informando. Explique si se utiliza el calendario fiscal o el natural. Es posible indicar un marco temporal en lugar de un año específico, siempre y cuando este se encuentre dentro del período de presentación de informes.

  • Título del proyecto, programa, actividad u otros.

  • Cuantía total en dólares de los Estados Unidos: Las cuantías deben indicarse en dólares de los Estados Unidos; si el país informante decidiera lo contrario, el enfoque deberá explicarse claramente en la metodología. Esto implica la aplicación de un tipo de cambio a las correspondientes divisas nacionales. Se recomienda utilizar el tipo de cambio anual medio del Banco Mundial; se ruega indicar, cuando sea el caso, que se está usando (y de qué manera) un tipo de cambio diferente. Es posible presentar información tanto de las cuantías prometidas como de las desembolsadas; se deberá explicar el enfoque utilizado y evitar la doble contabilización.

  • Beneficiario/proveedor: Indique el nombre del beneficiario cuando su país sea el proveedor de los recursos; indique el nombre del proveedor cuando el país sea el beneficiario de los recursos. Podrá indicarse el nombre del país o la región, la mención “mundial” (corrientes bilaterales), o el nombre de la institución o entidad (corrientes multibilaterales). Si se incluye información sobre la transferencia nacional de tecnologías, indique “nacional” y proporcione más información sobre los proveedores y beneficiarios de los recursos de la iniciativa.

  • Descripción y objetivos: Incluya información acerca del objetivo de la tecnología transferida en su nuevo contexto.

  • Sector: Indique el sector según el sistema de clasificación utilizado para el resto de indicadores.

  • Tipo de tecnología: Indique la tecnología o las tecnologías que se han transferido. Explique en la información metodológica la definición y clasificación utilizada para las tecnologías relevantes para la DDTS.

  • Actividades llevadas a cabo por el sector privado, el público, o ambos.

  • Estado de la medida o la actividad: Indique si, a fecha del último año del período de presentación de informes, la actividad está planificada, en curso o completada.

  • Marco temporal de la medida o la actividad: Es posible indicar el marco temporal cubierto por la aplicación del proyecto, o el año del compromiso o del desembolso de las cuantías.

  • Uso, impacto, resultados (estimados): Incluya información adicional relativa a proyectos sobre el uso de los recursos, el impacto en lo que respecta a los objetivos de la Convención, y los resultados (estimados si el proyecto no ha concluido antes de que acabe el período de presentación de informes).

  • Información adicional: Se ruega incluir cualquier otra información relativa a actividades que se considere relevante, incluida la información acerca de, por ejemplo, los acuerdos de cofinanciación y el papel respectivo del sector público o privado.

La tabla 25 a continuación contiene algunos ejemplos (pueden añadirse más filas):

Tabla 25. Recursos proporcionados, recibidos y necesarios para medidas o actividades de transferencia de tecnología

Proporcionado/ recibido/ necesario

Año

Título1

Cuantía en dólares de los Estados Unidos

Beneficiario o proveedor2

Descripción y objetivos

Sector

Tipo de tecnología

Actividades llevadas a cabo por3

Estado de la medida o la actividad4

Marco temporal de la medida o la actividad

Uso, impacto y resultados estimados

Información adicional

Proporcionado

17

Neutralización de la degradación de las tierras

45.000

República Democrática del Congo

Protección de la biosfera

Tecnologías geoespaciales para la evaluación y gestión de la degradación de las tierras

Sector público y privado

En curso

2018-2020

Recibido

18

Ordenación del suelo

China

Protección ambiental

Tecnologías de control de la desertificación arenosa

Privado

Completada

2019

Necesaria

Agricultura regeneradora

60.000

Nacional

Agricultura

Plantación de flora local para estabilizar el suelo

Público

Planificada

2021-2023

Totales

Totales por año

1 Título del proyecto, programa, actividad u otro
2 Entidad, país o región beneficiaria, mundial
3 Sector público, sector público y/o privado, sector privado
4 Planificada/en curso/completada

Paso 5: Presentación de información metodológica

El indicador del OE 5-4 incluye una pregunta independiente para la información metodológica, lo que permite presentar información pertinente sobre los enfoques y las definiciones que se hayan utilizado en la presentación de informes.

6. Objetivos estratégicos 1 a 4: metas voluntarias, indicadores adicionales y ámbitos afectados

6.1. Metas voluntarias para el objetivo estratégico 1

6.1.1. Introducción

Las Partes podrán decidir fijar metas nacionales voluntarias que contribuyan a conseguir el objetivo 1 (OE 1) y por tanto a “mejorar las condiciones de los ecosistemas afectados, luchar contra la desertificación y la degradación de las tierras, promover la ordenación sostenible de las tierras y contribuir a la neutralización de la degradación de las tierras (NDT)”.

Esto incluye, entre otras cosas, la formulación de metas voluntarias de NDT de conformidad con las circunstancias concretas y las prioridades de desarrollo nacionales de las Partes. Las metas voluntarias de NDT reflejan la ambición de las Partes por conseguir que no haya pérdidas netas (es decir, la neutralidad), ni tampoco ganancias, de tierras saludables y productivas en comparación con el dato de referencia.

La definición de las metas voluntarias deberá basarse en los mejores datos y conocimientos disponibles. La evaluación de la degradación de las tierras y los factores que la impulsan desempeña un papel clave en la información que influye en el proceso de toma de decisiones. Las partes interesadas relevantes deberán estar involucradas en el proceso de definición de metas voluntarias para garantizar que las sientan como propias y que la consecución de la NDT no conlleve consecuencias adversas para la sociedad y los ecosistemas.

Las metas deben ser cuantificables para poder llevar a cabo un seguimiento de los avances. Se invita a las Partes a formular metas cuantificables, geográficamente delimitadas y con plazos determinados que tengan por objetivo la neutralidad (evitar pérdidas netas) o la mejora (ganancias netas) de las tierras, y definir intervenciones que contribuyan a evitar, reducir y revertir la degradación de las tierras de conformidad con la jerarquía de respuestas ante la NDT (véase la figura 5).

Figura 5. Jerarquía de respuestas ante la neutralización de la degradación de las tierras

La delimitación geográfica ayuda a definir metas realistas. Las metas geográficamente delimitadas con ubicaciones, tipos de ecosistemas y mapas diferenciados pueden mejorar la atención prestada a los puntos críticos, priorizar la ayuda y contribuir a crear compromisos y planes subnacionales realistas y claros.

Un ejemplo de una meta voluntaria con plazos determinados, cuantificable y delimitada geográficamente es la que estableció Colombia: “Para 2030 se mejorará la productividad de al menos 2.000 ha de tierras de cultivo o pasto, con sistemas de producción de agrosilvicultura en las regiones Andina y Caribe (departamentos de Sucre, Santander y Boyacá)”.

El objetivo es conseguir la NDT a escala nacional. Normalmente, los países se proponen conseguirla a través de la formulación de una combinación de metas nacionales y metas subnacionales complementarias para un indicador específico o una zona geográfica concreta (por ejemplo, un ecosistema en particular, una zona natural, una cuenca hidrográfica o una jurisdicción administrativa subnacional) que contribuyan, conjuntamente, a hacer realidad las ambiciones de las Partes de alcanzar o superar la NDT a escala nacional. En la tabla 26 a continuación se presentan ejemplos genéricos de metas de NDT a diferentes escalas de aplicación.

Tabla 26. Ejemplos genéricos de metas de neutralización de la degradación de las tierras a diferentes escalas de aplicación

Nivel de aplicación

Ejemplo

Escala nacional (sin pérdidas netas)

“Para 2030, conseguir la neutralización de la degradación de las tierras (NDT) en comparación con el año de referencia 2015”.

Escala nacional (ganancias netas)

“Para 2030, conseguir la NDT para 2030 en comparación con el año de referencia 2015, además ha mejorado un 10% o adicional del territorio”.

Escala subnacional (sin pérdidas netas)

“Para 2030, conseguir la NDT en la provincia occidental del país X en comparación con el año de referencia 2015”.

Escala subnacional (ganancias netas)

“Conseguir la NDT en la provincia meridional del país X para 2030 en comparación con el año de referencia 2015, además ha mejorado un 25% o adicional del territorio de la provincia”.

Meta específica (evitar la degradación de las tierras)

“Detener la conversión de bosques y humedales en otras clases de cubierta terrestre para 2020”.

Meta específica (reducir la degradación de las tierras)

“Para 2030, reducir la tasa de sellado del suelo (conversión a cubierta terrestre artificial) en un 50% en comparación con el año de referencia 2015”.

Meta específica (revertir la degradación de las tierras)

“Para 2030, mejorar la productividad y las reservas de carbono orgánico del suelo en tierras de cultivo y pastizales en comparación el año de referencia 2015”. “Para 2030, rehabilitar X millones de hectáreas de tierras degradadas y abandonadas para la producción de cultivos”. “Para 2030, aumentar la cobertura terrestre en un 20% en comparación con el año de referencia 2015”.

Las metas y acciones voluntarias llevadas a cabo para abordar la degradación de las tierras pueden contribuir al mismo tiempo a la mitigación y adaptación ante el cambio climático, a la conservación de la biodiversidad, y a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). Por tanto, hay un potencial considerable para generar sinergias y es muy importante que las metas de NDT garanticen la coherencia y la alineación de las políticas con otros compromisos nacionales inscritos en el marco de otras convenciones e iniciativas relacionadas (p. ej., contribuciones determinadas a nivel nacional, planes nacionales de adaptación, estrategias y planes de acción nacionales de biodiversidad, compromisos de restauración de las tierras). En este contexto, las metas de NDT deben considerarse medios eficaces para completar y reforzar el resto de compromisos del país y evitar la duplicidad de esfuerzos.

6.1.2. Requisitos previos para la presentación de informes

  • Una lectura a fondo de la guía técnica para el establecimiento de metas para la NDT.

  • Un grupo de expertos nacionales que presente información en el marco de diferentes convenciones e iniciativas relacionadas para garantizar la alineación y la coherencia entre los compromisos nacionales relevantes para la NDT.

  • Un archivo de datos espaciales de las zonas en las que se ha fijado el objetivo o una buena comprensión de la ubicación y el alcance de las metas que les permita presentar información espacialmente delimitada utilizando el visualizador de datos espaciales de PRAIS 4.

6.1.3. Proceso de presentación de informes e instrucciones detalladas paso por paso

A continuación se describen las instrucciones paso por paso para la presentación de informes.

Paso 1. Declarar las metas voluntarias nacionales

Las metas voluntarias nacionales se indican en la tabla SO1-VT.T1 de la plataforma PRAIS 4. Se invita a las Partes a articular, en términos cuantificables y con plazos determinados, las metas voluntarias que contribuyen a la NDT o al OE 1, y a incluir información sobre el año en que se espera cumplir la meta, su ubicación y la zona completa fijada como objetivo, así como el tipo de intervención de NDT (p. ej., relevancia de la meta dentro de la jerarquía de respuestas ante la NDT), las medidas planificadas o en curso para alcanzar la meta y el estado del progreso de la misma. Dado que las metas formuladas en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD) también pueden abordar compromisos formulados en las Convenciones de Río y en otras iniciativas relacionadas, las Partes también podrán indicar otros objetivos que sean relevantes para las metas de NDT.

La tabla SO1-VT.T1 es una tabla espacial y por tanto deberá completarse, idealmente, con el apoyo de las herramientas de los sistemas de información geográfica disponibles en PRAIS 4. El visualizador de datos espaciales de PRAIS 4 permite a las Partes delinear la ubicación y el alcance de sus metas, y delimitarlas así geográficamente, o cargar un archivo espacial previo (en formato vectorial) de las zonas en las que se ha fijado el objetivo. Si bien se trata de un elemento adicional y optativo, tal información basada en la ubicación puede impulsar enfoques espaciales para la ordenación sostenible de las tierras, así como ayudar a integrar las respuestas ante la degradación de las tierras a escala del paisaje.

La información adicional no incluida en la tabla podrá indicarse en el campo de “Comentarios generales”.

Paso 2. Describir las acciones aplicadas relevantes para las metas

Las zonas en las que se han aplicado las acciones (proyectos o iniciativas sobre el terreno) relativas a las metas pueden indicarse en la tabla SO1.IA.T1. En lo que respecta al paso 1, las zonas en las que se han aplicado las acciones deberán idealmente delimitarse en el visualizador de datos espaciales de PRAIS 4.

Delimitar metas voluntarias y acciones relacionadas que se estén aplicando actualmente puede ayudar a hacer un seguimiento de los avances hacia la NDT en un país hasta 2030, contribuir a cuantificar cualquier carencia restante y desarrollar escenarios para darles respuesta a dichas carencias. Además, la CLD puede usar dichos datos espaciales para crear productos de información y demostrar el impacto de la Convención y el avance mundial hacia la NDT.

6.1.4. Dependencias

Si bien no hay una dependencia directa entre las metas voluntarias y los indicadores del OE 1, se espera que los resultados de los análisis geoespaciales para la estimación de la proporción de tierras degradadas proporcionen información para la definición y delimitación espacial de las metas voluntarias y de los proyectos e iniciativas relacionados sobre el terreno.

Existe una dependencia entre los objetivos establecidos en la tabla SO1-VT.T1 y las acciones puestas en marcha indicadas en SO1-VT.T1; cada acción indicada en la tabla SO1-VT.T1 deberá corresponder a una o más metas indicadas en SO1-VT.T1.

6.1.5. Retos

Coordinación nacional

  • En lo que respecta a los diferentes planes y compromisos formulados en las Convenciones de Río u otras iniciativas relacionadas, existe el riesgo de que haya falta de coherencia, solapamientos y duplicidad de esfuerzos. Hay margen para mejorar la alineación entre los planes nacionales en materia de restauración de las tres Convenciones de Río, lo que podría fomentar la planificación y la aplicación.

  • Las metas voluntarias nacionales deben estar definidas de forma clara, cuantificable y con plazos determinados para hacer un seguimiento de los avances. La disponibilidad de las herramientas de los sistemas de información geográfica en PRAIS 4 contribuirá a definir metas más realistas y precisas en las ubicaciones definidas.

6.1.6. Lecturas complementarias

6.2. Metas voluntarias para los objetivos estratégicos 2, 3 y 4

6.2.1. Introducción

Las Partes podrán decidir fijar metas nacionales voluntarias que contribuyan a conseguir los OE 2, 3 y 4:

  • OE 2: mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas;

  • OE 3: mitigar, gestionar y adaptarse a los efectos de las sequías a fin de aumentar la resiliencia de los ecosistemas y las poblaciones vulnerables;

  • OE 4: generar beneficios ambientales mundiales mediante la aplicación efectiva de la CLD.

La formulación de las metas voluntarias deberá basarse en los mejores datos y conocimientos disponibles. El examen y la estimación de los indicadores relacionados podrán desempeñar un papel fundamental como punto de referencia para el proceso de toma de decisiones.

Las metas deben ser cuantificables para hacer un seguimiento de los avances. Se invita a las Partes a formular metas cuantificables, con plazos determinados y, cuando proceda, delimitadas geográficamente.

Las metas y acciones voluntarias llevadas a cabo para conseguir los OE de la CLD pueden contribuir, de manera simultánea, a la mitigación y adaptación frente al cambio climático, a la conservación de la biodiversidad y a diferentes ODS. Por ello, hay un potencial considerable para generar sinergias y es muy importante que las metas que se establezcan en el marco de la CLD garanticen la coherencia y la alineación de las políticas con otros compromisos nacionales inscritos en el marco de los ODS, otras convenciones u otras iniciativas relacionadas.

6.2.2. Proceso de presentación de informes e instrucciones detalladas paso por paso

A continuación se describen las instrucciones paso por paso para la presentación de informes.

Paso 1. Declarar las metas voluntarias nacionales

Se invita a las Partes a articular, de manera cuantificable y con plazos determinados, metas voluntarias que contribuyan a conseguir los OE 2, 3 y 4, y a incluir información sobre el año en que se espera alcanzar la meta o el año específico (si ya se ha alcanzado), el nivel de aplicación (p. ej., nacional o subnacional) y el estado de aplicación (alcanzada, no alcanzada, en curso, prorrogada o pospuesta, alcanzada parcialmente).

En esta fase, para los OE 2, 3 y 4 no es necesario delimitar en PRAIS 4 las zonas fijadas como objetivo. No obstante, las metas delimitadas geográficamente con localizaciones claras pueden contribuir a formular planes y compromisos subnacionales realistas y claros.

Paso 2. Proporcionar información complementaria

La información complementaria puede indicarse en el campo de comentarios generales, donde se podrá indicar si las metas se han adoptado o respaldado oficialmente y, en casi afirmativo, qué organismo (institución, organismo gubernamental, reglamento) lo ha hecho. También pueden describirse acciones aplicadas, como proyectos relativos a las metas, e iniciativas sobre el terreno.

Además, se invita a las Partes a exponer las conexiones con los ODS, indicar las oportunidades para impulsar y generar sinergias con las agendas socioeconómicas, de infraestructuras y de biodiversidad de los países, y colaborar con otros acuerdos multilaterales para el medioambiente.

6.3. Indicadores adicionales

6.3.1. Introducción

Los indicadores adicionales a escala nacional y subnacional pueden ayudar tanto a interpretar como a comprender los indicadores mundiales comunes relacionados con cada objetivo estratégico, y a abordar los asuntos relevantes a escala local.

6.3.2. Proceso de presentación de informes e instrucciones detalladas paso por paso

A continuación se describen las instrucciones paso por paso para la presentación de informes.

Paso 1. Indicar los indicadores nacionales adicionales

Se invita a los países a identificar indicadores complementarios de los OE 1 a 4 para abordar mejor las particularidades nacionales y subnacionales. Puede tratarse de indicadores de progreso adicionales o de indicadores del proceso que permitan hacer un seguimiento de si las acciones se están aplicando según lo planeado. Los indicadores adicionales pueden ser cuantitativos y cualitativos.

Si bien los datos desglosados por sexo relativos a la exposición de la población a la degradación de las tierras y las sequías se están recopilando ya gracias a los indicadores del OE 2-3 y 3-2, se invita a las Partes a identificar más indicadores demográficos y socioeconómicos que tengan en cuenta el género y que puedan proporcionar una mejor comprensión de por qué y de qué modo los grupos de población específicos se ven afectados por la degradación de las tierras.

En la plataforma PRAIS 4 pueden añadirse indicadores adicionales a través del formulario correspondiente (que, por razones de brevedad, en PRAIS 4 recibe el nombre de AI por sus siglas en inglés). Las Partes podrán especificar el nombre de los indicadores, los OE asociados y su evolución. En el campo de comentarios podrá indicarse una breve descripción de los indicadores y otros datos relevantes.

6.4. Zonas afectadas

6.4.1. Introducción

En su decisión 11/COP.14, la Conferencia de las Partes pidió a la Secretaría que se ampliara la presentación de información sobre los OE 1, 2, 3 y 4 mediante, entre otras cosas, la inclusión en el sistema de presentación de informes de campos de datos adicionales específicos sobre las zonas afectadas.

Por ello, PRAIS 4 hace posible que los países que lo deseen puedan presentar información sobre las zonas afectadas como elementos adicionales y opcionales de sus informes nacionales. Las Partes tienen la opción de presentar información sobre las zonas afectadas a través de un conjunto específico de formularios para los OE 1, 2, 3 y 4. El proceso, los formularios y las tablas para informar sobre las zonas afectadas son los mismos que para la presentación de informes nacionales. Para la presentación de informes sobre zonas afectadas no se ponen a disposición datos por defecto.

6.4.2. Requisitos previos para la presentación de informes

  • Datos subnacionales específicos de las zonas afectadas.

6.4.3. Proceso de presentación de informes e instrucciones detalladas paso por paso

A continuación se describen las instrucciones paso por paso para la presentación de informes.

Paso 1: Definir las zonas afectadas

Se invita a las Partes que quieran presentar información sobre las zonas afectadas a especificar la definición de zona afectada que empleen en su país. En PRAIS 4, las Partes podrán optar por usar la definición de zona afectada que se incluye en el artículo 1 de la Convención[^1], o proporcionar la definición operativa de zona afectada que se utilice en su país.

Una vez completada y guardada esa parte del formulario, se abrirán los formularios de presentación de informes para los OE 1 a 4 específicos para las zonas afectadas (que, por motivos de brevedad, en los formularios reciben el nombre de AA por sus siglas en inglés). Dichos formularios no contendrán datos autocompletados por defecto como en el caso de los informes nacionales. Por tanto, se pide a las Partes que generen datos específicos de las zonas afectadas y los indiquen en los formularios siguiendo los pasos 2 a 4.

Paso 2: Delimitar las zonas afectadas

Se pedirá a las Partes que delimiten espacialmente la zona que corresponda a la definición proporcionada en el paso 1 anterior. Las herramientas de digitalización de cualquier software de los sistemas de información geográfica (p. ej., ArcGIS, QGIS) podrán usarse para tal propósito. Si no, las Partes deberán contar con un archivo previo de datos espaciales sobre la zona afectada (p. ej., archivo de forma ESRI, GeoJSON o cualquier otro formato ampliamente aceptado).

Paso 3: Calcular las estimaciones de las zonas afectadas para todos los indicadores

Partiendo del archivo de forma de la zona afectada generado en el paso 2, las Partes deberán calcular las estimaciones de las zonas afectadas de todos los indicadores de los OE 1 a 4.

Trends.Earth puede utilizarse para llevar a cabo dichos cálculos en cualquier zona de interés. Al calcular los indicadores en Trends.Earth, las Partes deberán cargar el archivo de forma de las zonas afectadas generado en el paso 2 y utilizarlo como la zona de análisis. Las Partes se referirán a la documentación de Trends.Earth para consultar información adicional sobre cómo usar su propio archivo de zonas en los cálculos. Una vez se haya completado el proceso, se pedirá a las Partes cargar sus resultados en la plataforma PRAIS 4 o completar manualmente los formularios de zonas afectadas con la información necesaria.

En el caso de los indicadores que no tengan un carácter geoespacial (p. ej., OE 2-1, OE 2-2, OE 4-2 y OE 4-3), las Partes podrán decidir evaluar la disponibilidad de la información subnacional específica de las zonas afectadas definidas en el paso 1, e indicarla en los formularios correspondientes.

Paso 4: Generar informes

Deberán completarse todos los formularios y tablas de la plataforma PRAIS 4 para la presentación de informes sobre las zonas afectadas y proporcionarse información y datos de respaldo, si así se desea, a través de las herramientas de carga de PRAIS.

Una vez las Partes los hayan completado y verificado, las estimaciones de los indicadores para la presentación de informes y los períodos de referencia deberán remitirse oficialmente a la CLD. Se pide a las Partes que también envíen explicaciones descriptivas sobre la metodología y la fuente y la precisión de los datos.

6.4.4. Retos

Disponibilidad y calidad de los datos
  • En función del alcance de las zonas afectadas, es posible que la resolución espacial de los conjuntos de datos mundiales por defecto disponibles en Trends.Earth no tenga por qué ser siempre la adecuada para calcular los indicadores con la suficiente sensibilidad a las variaciones espaciales subnacionales. Si bien pueden resultar necesarios datos con mayor resolución, es posible que las Partes tengan dificultades para acceder a las imágenes de satélites comerciales cuando, por ejemplo, los costos resulten prohibitivos.

Enfoque metodológico
  • Las definiciones de zona afectada pueden variar según el país, lo que limita la comparabilidad de los resultados entre regiones y a escala mundial.

6.4.5. Resumen (acciones principales)

Las acciones clave para presentar informes sobre las zonas afectadas son las siguientes:

  1. Definir zona afectada: Las Partes deberán especificar la definición de la zona afectada que se utiliza en su país.

  2. Delimitar las zonas afectadas: Las Partes deberán delimitar espacialmente las zonas que correspondan a la definición proporcionada en el paso 1.

  3. Calcular las estimaciones de las zonas afectadas para todos los indicadores: Partiendo del archivo de forma de la zona afectada generado en el paso 2, las Partes podrán calcular las estimaciones de las zonas afectadas de todos los indicadores.

  4. Generar informes: Las Partes deberán completar los formularios de presentación de informes para los OE 1 a 4 específicos de las zonas afectadas.


1

El artículo 1 de la Convención define las “zonas afectadas” como zonas áridas, semiáridas o subhúmedas secas afectadas o amenazadas por la desertificación.

7. Marco de aplicación: recursos financieros y no financieros, políticas y planificación, y acción sobre el terreno

7.1. Sobre el marco de aplicación

7.1.1. Introducción

El marco de aplicación describe el enfoque adoptado para respaldar y aplicar los objetivos estratégicos. Además, brinda a las Partes la oportunidad de intercambiar sus conocimientos y experiencias. A continuación se presentan los tres ámbitos generales en los que se centra el marco de aplicación:

a) Recursos financieros y no financieros

Poner en común experiencias en i) la movilización exitosa de recursos financieros y no financieros; ii) los usos de la NDT como catalizador para aprovechar las inversiones; y iii) la mejora del uso de las instituciones y procesos financieros innovadores o existentes.

b) Políticas y planificación

Intercambiar experiencias sobre i) la elaboración, la aplicación y el seguimiento de programas o planes nacionales, subregionales y regionales de acción para la aplicación de la CLD; ii) el establecimiento de políticas y entornos propicios; iii) el fomento de las sinergias; v) la integración de la DDTS; y v) las mejoras en la preparación ante las sequías y la gestión de estas.

(c) Acción sobre el terreno

Compartir experiencias en los ámbitos de i) la aplicación con éxito de prácticas utilizadas para conseguir una ordenación de las tierras sostenible; ii) el aumento de los esfuerzos de restauración o la rehabilitación de ecosistemas; iii) la gestión de los riesgos relacionados con la sequía y sistemas de alerta temprana; iv) los medios de vida alternativos; y v) la creación de sistemas eficaces para intercambiar información y conocimientos.

7.1.2. Enfoque de la presentación de informes y estructura de la plantilla para la presentación de informes

Los informes sobre el marco de aplicación tienen un carácter cualitativo y voluntario.

La plantilla para la presentación de informes disponible en la plataforma PRAIS 4 incluye una sección para cada uno de los ámbitos mencionados anteriormente (a, b y c), estructuradas de la siguiente manera:

  • El título y una breve descripción de cada uno de los temas;

  • las principales preguntas relacionadas con cada tema;

  • la información complementaria sobre los temas (descripciones de las experiencias de los países).

Muchas de las preguntas de la plantilla para la presentación de informes sobre el marco de aplicación son claras; se proporcionan directrices solo para una selección de términos que puedan requerir explicación.

Las respuestas afirmativas a las preguntas activan campos en los que las Partes podrán proporcionar detalles sobre el tema. Dichos campos podrán cambiar en función del tema, si bien algunos de ellos son recurrentes, a saber:

  • Utilice este espacio para describir la experiencia.

  • ¿A qué desafíos se debió hacer frente, en caso de haberse presentado?

  • ¿Cuáles considera que son las lecciones aprendidas?

  • ¿Cómo involucró a las mujeres y a la juventud en X?

La naturaleza descriptiva del proceso de presentación de informes brinda a las Partes la oportunidad de proporcionar e intercambiar información sobre sus experiencias y desafíos. Se invita también a las Partes a añadir uno o más ejemplos que respalden las experiencias indicadas, incluido el enfoque o el procedimiento empleado, de qué modo los ejemplos indicados obtuvieron resultados positivos y qué factores contribuyeron a ello. Cada experiencia y ejemplo deberá indicarse en forma de texto sin exceder las 1.000 palabras (aproximadamente dos hojas de texto normal con tamaño de fuente 12).

Algunas de las secciones del marco de aplicación incluyen preguntas sobre el apoyo proporcionado a otras Partes para aplicar la Convención, con información pormenorizada sobre las modalidades y los contextos. Dichas preguntas están dirigidas, en principio, a aquellas Partes de la Convención que puede que no sufran efectos de la DDTS, pero que apoyen a aquellas que sí. No obstante, también podrán estar dirigidas a aquellas Partes que participan en la cooperación Sur-Sur como parte de la aplicación de la Convención.

7.1.3. Revisión

La información proporcionada a través de la presentación de informes sobre el marco de aplicación se utilizará, entre otras cuestiones, para presentar las experiencias adquiridas durante la aplicación de la Convención en las sesiones oficiales del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención. El manual de presentación de informes contiene recomendaciones sobre el contenido específico y el tipo de información requeridos en las descripciones de cada ámbito u objetivo y, por tanto, contribuye a centrar los informes en las prioridades actuales de la CLD y a permitir un intercambio dinámico y dirigido durante las sesiones.

7.2. Recursos financieros y no financieros

Se invita a las Partes a responder las preguntas relativas a los siguientes tres temas principales.

7.2.1. Aumento de la movilización de recursos

La presente sección hace referencia a las estrategias y medidas que tienen por objetivo aumentar la movilización de recursos financieros y no financieros para la aplicación de la Convención procedentes de fuentes internacionales y nacionales, tanto públicas como privadas, así como de comunidades locales, incluidas las fuentes de financiación no tradicionales y la financiación climática.

Son ejemplos de recursos financieros la financiación procedente de donaciones o créditos; de recursos no financieros, los bienes, los materiales, la creación de capacidades y el tiempo de voluntariado; y de fuentes de financiación no tradicionales, las inversiones privadas y las alianzas público-privadas, las remesas de fondos, los impuestos de solidaridad, y las garantías y seguros contra riesgos. La financiación multilateral internacional hace referencia al Fondo de Adaptación, el Fondo Verde para el Clima, la esfera de actividad de la degradación de las tierras del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y sus fondos especiales para el clima, los fondos específicos multilaterales y bilaterales, y los mercados del carbono.

La descripción deberá incluir, preferiblemente, información sobre los tipos de recursos movilizados, la fuente de la financiación, el propósito de la financiación (breve descripción del proyecto o de la actividad), así como el enfoque o el procedimiento empleado para movilizar los recursos. Las Partes también podrán explicar de qué modo esta experiencia supone un aumento de los recursos movilizados (p. ej., ¿en qué se diferencia del resto?) y los principales retos, factores de éxito y lecciones aprendidas.

La descripción también incluirá el apoyo del país a la movilización de recursos financieros y no financieros para la aplicación de la Convención en otro país, incluida la información sobre el asociado al que se brindó el apoyo, el tipo de recursos movilizados, la fuente de financiación, el propósito de la financiación (breve descripción del proyecto o de la actividad), el enfoque o el procedimiento empleado para movilizar los recursos, las lecciones aprendidas, los desafíos y los principales factores de éxito.

7.2.2. Utilizar la NDT como marco para aumentar las inversiones

La presente sección aborda las estrategias y medidas para sacar partido de la oportunidad que plantea la NDT como marco para la mejora de la coherencia, la eficacia y los beneficios múltiples de las inversiones. Se invita a las Partes a explicar de qué modo la aplicación del concepto de NDT ha influido o está influyendo en las inversiones. En particular, el objetivo es descubrir si la aplicación del concepto de NDT ha facilitado el apoyo a actividades terrestres con fuentes de financiación distintas y ha contribuido a reunir a tipos de inversionistas diferentes.

Las experiencias y los ejemplos indicados deberán centrarse en las Partes que usan o han usado la NDT como marco para mejorar la coherencia, la eficacia y los múltiples beneficios de las inversiones. Tales experiencias podrán incluir el apoyo a actividades terrestres a través de inversiones que tengan por objeto la acción climática, la biodiversidad, los bosques, el agua y similares; o involucrar a una serie de fuentes de financiación (gobiernos, instituciones financieras, sector privado y otros) en actividades terrestres. También deberá indicarse información sobre el tamaño de la inversión, su uso (breve descripción del proyecto o de la actividad), los desafíos afrontados, las lecciones aprendidas y los asociados involucrados.

7.2.3. Mejorar las instituciones y procesos financieros existentes o innovadores

Se invita a las Partes a indicar el enfoque empleado para mejorar el uso de las instituciones y procesos financieros existentes o innovadores, tales como el FMAM u otros fondos más recientes. Los procesos financieros existentes hacen referencia a los presupuestos nacionales, la cooperación bilateral para el desarrollo y los bancos multilaterales de desarrollo, mientras que los procesos financieros innovadores hacen referencia a la financiación climática (p. ej., el Fondo de Adaptación, el Fondo Verde para el Clima, los fondos climáticos multilaterales y bilaterales específicos distintos de los que pertenecen al FMAM, y los mercados del carbono), las inversiones privadas y las alianzas público-privadas, las remesas, los impuestos de solidaridad, las garantías y seguros contra riesgos, o similares.

Las Partes podrán indicar información sobre sus experiencias en la mejora de las inversiones climáticas (políticas, reglamentos o enfoques que faciliten las inversiones en la aplicación de la CLD), el aumento de la coherencia entre compromisos (integración de la NDT o las actividades terrestres en las consideraciones financieras de otras prioridades y sectores), o la mejora de las capacidades para la preparación de propuestas de proyectos de alta calidad.

En la descripción de cada experiencia, las Partes podrán incluir información sobre los tipos de procesos financieros abordados (existentes, innovadores, FMAM u otros) y las medidas adoptadas para mejorar el uso de los procesos financieros en cuestión. La descripción deberá explicar de qué modo funcionaron las medidas, la forma en la que mejoraron el uso de los procesos financieros, los desafíos afrontados, las lecciones aprendidas, y los principales factores de éxito.

Se invita a las Partes a facilitar uno o más ejemplos del apoyo proporcionado en otro país para mejorar el uso de las instituciones y procesos financieros innovadores o existentes. En la descripción se recomienda incluir ejemplos del apoyo proporcionado, información sobre los tipos de procesos financieros abordados (existentes, innovadores, FMAM u otros) y las medidas adoptadas para mejorar el uso de los procesos financieros en cuestión. La descripción del resultado podrá incluir información sobre el modo en que funcionaron las medidas, la forma en la que contribuyeron a mejorar el uso de los procesos financieros, los desafíos específicos, las lecciones aprendidas, y los principales factores de éxito.

7.3. Políticas y planificación

Se invita a las Partes a responder las preguntas relativas a los siguientes cinco temas principales.

7.3.1 Programas de acción

Esta sección aborda la elaboración, la aplicación, la revisión y el seguimiento de programas o planes nacionales, subregionales y regionales de acción como herramientas eficaces para aplicar la CLD, como los programas de acción nacionales (PAN). Los PAN se desarrollan mediante enfoques participativos que involucran a varias partes interesadas a escala nacional, subregional y regional, y comprenden pasos y medidas prácticos que contribuyen a luchar contra la degradación de las tierras o la desertificación y a mitigar los efectos de la sequía.

La descripción deberá indicar las experiencias en la elaboración, la aplicación, la revisión o el seguimiento periódico de programas nacionales, subregionales o regionales de acción e incluir información sobre los tipos de programas de acción, las principales medidas adoptadas para su elaboración, aplicación, revisión o seguimiento, y el estado actual o los resultados conseguidos. La descripción deberá explicar también de qué modo las medidas adoptadas resultaron eficaces para la aplicación de la CLD, y los principales factores de éxito.

7.3.2 Políticas y entornos propicios

La presente sección se centra en establecer políticas y medidas legislativas que garanticen un entorno propicio para promover y aplicar soluciones a fin de luchar contra la desertificación o la degradación de las tierras y mitigar los efectos de la sequía.

Los enfoques de DDTS pueden diseñarse de modo que se consigan también otros beneficios sociales, económicos y ambientales, incluida la adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos, la conservación de la biodiversidad y la reducción del riesgo de desastres, entre otros aspectos. Los enfoques de DDTS también pueden desarrollarse con una clara dimensión de género en el diseño de la aplicación cuando tienen en cuenta la relación entre la igualdad de género y la degradación de las tierras.

Las experiencias y los ejemplos que deberán indicarse (incluidos aquellos que se relacionen con el Programa de Establecimiento de Metas de NDT [PEM NDT], cuando proceda) podrán centrarse en instaurar medidas políticas y legislativas para minimizar los riesgos de sequía, en particular los reglamentos para la limitación de la deforestación o la gestión de los pastizales, la creación de zonas protegidas, las reglamentaciones para prohibir el uso de determinadas prácticas o sustancias químicas, y las políticas relativas a la planificación del uso de las tierras, la recolección de agua o los seguros de cosechas, entre otros. En términos más generales, la descripción podrá indicar información sobre los reglamentos y las políticas que engloben todas las prácticas agrícolas y el uso de la tierra a escala nacional, e incluso a escala subregional (los acuerdos transfronterizos que garantizan la movilidad de los ganaderos, etc.), incluida información sobre la zona cubierta por las políticas o las medidas legislativas (nacionales, locales o subregionales), el público objetivo, las principales disposiciones, y las instituciones que hayan adoptado las medidas, así como información acerca del modo en que la medida ha conseguido alcanzar su objetivo y sus principales factores de éxito.

También se informará sobre experiencias en la implantación de medidas políticas para incluir el género en la aplicación de la CLD. Tales experiencias podrán incluir, por ejemplo, el fomento de la participación de las mujeres en la toma de decisiones relativas a las tierras, la mejora de los derechos de las mujeres en relación con las tierras y el acceso a los recursos relacionados, o el desarrollo de las capacidades de las mujeres para aplicar de manera eficaz la CLD.

Se invita a las Partes a proporcionar uno o más ejemplos del apoyo proporcionado en la formulación de medidas legislativas y políticas en otro país, incluidas aquellas relativas a la incorporación del género en la aplicación de la CLD. La breve descripción de la medida política o legislativa deberá incluir información sobre la zona cubierta (nacional o local), el público objetivo, las disposiciones principales, las instituciones que hayan adoptado la medida y los principales factores de éxito.

7.3.3. Sinergias

La presente sección hace referencia a las estrategias y medidas que tienen por objetivo fomentar las sinergias en las actividades relativas a la DDTS e integrar la DDTS en la planificación y aplicación de modo que se generen beneficios simultáneos y valor añadido para otros acuerdos multilaterales ambientales o compromisos internacionales.

Los procesos de DDTS pueden contribuir a las emisiones de gases de efecto invernadero, a la pérdida de hábitats y a la disminución de la biodiversidad. Como resultado, los planes nacionales de adaptación y las contribuciones determinadas a nivel nacional de la CMNUCC, y las estrategias y planes de acción nacionales en materia de diversidad biológica del CDB, pueden contribuir a alcanzar las metas de uno o más de los mecanismos de la Convención de Río mencionados, así como las metas de la CLD, los PAN o la NDT.Las intervenciones terrestres pueden ayudar a integrar y acelerar el progreso hacia los ODS, dado que muchos de ellos compiten por una serie de recursos terrestres limitados. Las medidas de aplicación podrán incluir la adopción de medidas de conservación, las prácticas de ordenación sostenible de las tierras, o la rehabilitación o restauración ecológicas de la degradación de las tierras, y podrán ponerse en práctica en el marco de enfoques basados en ecosistemas, tales como la adaptación basada en los ecosistemas, la reducción del riesgo de desastres basada en los ecosistemas y cualquier otra solución basada en la naturaleza que implique a las tierras. Por ello, la aplicación de medidas para abordar la DDTS puede llevarse a cabo desde un enfoque holístico para conseguir los objetivos de las tres convenciones de Río, así como las metas pertinentes de los 17 ODS, en particular la meta 15.3.

Las Partes podrán proporcionar información sobre actividades o planes pertinentes (metas de NDT, compromisos o planes climáticos o de biodiversidad, ODS, PAN o similares) e incluir datos sobre sus relaciones, lo que incluye información sobre las sinergias generadas y los principales factores de éxito.

7.3.4. Incorporación de la desertificación, la degradación de las tierras y la sequía

Se invita a las Partes a presentar información sobre el enfoque empleado para incorporar la DDTS en las políticas económicas, ambientales y sociales, con vistas a aumentar el impacto y la eficacia de la aplicación de la Convención.

Las respuestas proporcionarán información sobre las experiencias adquiridas en la incorporación de la DDTS en las políticas económicas, ambientales y sociales (incluida la experiencia obtenida a través del PEM NDT), tales como la adopción de prácticas de ordenación sostenible de las tierras en políticas de generación de ingresos o reducción de la pobreza, igualdad de género, desempleo, migración, preparación para casos de desastre, eficiencia energética o conservación de la fauna y la flora silvestres, entre otras.

Las Partes podrán incluir la lógica detrás de la incorporación de la DDTS en las políticas, información sobre la cobertura o los usuarios de las políticas, y los detalles del proceso mediante el que se prepararon y decidieron los métodos para la incorporación de la DDTS. También deberá incluirse una descripción del modo en que la incorporación de la DDTS en las políticas aumenta el impacto y la eficacia de la aplicación de la Convención y genera valor añadido para las políticas, así como los principales factores de éxito.

7.4. Acción sobre el terreno

Se invita a las Partes a responder las preguntas relativas a los siguientes cinco temas principales.

7.4.1. Prácticas de ordenación sostenible de las tierras

Las Partes podrán proporcionar un resumen de una o más prácticas de ordenación sostenible de las tierras que hayan tenido efectos positivos en función de la lista desarrollada mediante la base de datos mundial sobre ordenación sostenible de las tierras de la Reseña Mundial de Enfoques y Tecnologías de la Conservación (WOCAT) e incluida en la plataforma PRAIS 4[^1].

La descripción de la práctica podrá incluir información acerca del tipo de práctica, las actividades principales, las principales partes interesadas involucradas, los recursos utilizados, las razones para su éxito evitando o reduciendo la degradación de las tierras a largo plazo, y los principales factores de éxito. Cuando proceda, también se deberán indicar experiencias del PEM NDT.

Además, a través del sistema de la WOCAT, también podrá enviarse a la base de conocimientos específica una descripción completa de las mejores prácticas. En el siguiente enlace encontrará información pormenorizada sobre cómo enviar dicha información al sistema de la WOCAT: http://knowledge.unccd.int/WOCAT-SLM.

Se invita a las Partes a proporcionar uno o más ejemplos del apoyo proporcionado a otro país para aplicar con éxito las prácticas de ordenación sostenible de las tierras. En la descripción se recomienda incluir información sobre el tipo de práctica, las actividades principales, las principales partes interesadas involucradas, la duración, y los recursos empleados. También deberán indicar las razones tras el éxito en la aplicación de la práctica, de qué modo ha evitado o reducido la degradación de las tierras a largo plazo y los principales factores de éxito.

Si la práctica ya se ha incluido en el sistema de la WOCAT o en otra base de datos en línea similar, se incluirá un enlace a dichos sistemas.

7.4.2 Restauración y rehabilitación

Se invita a las Partes a describir su experiencia en la aplicación de prácticas de restauración y rehabilitación con vistas a i) revertir la degradación de las tierras y mejorar el capital natural basado en tierras, ii) contribuir a la recuperación de un ecosistema degradado mediante el restablecimiento de la estructura y la función ecológicas previas, o iii) rehabilitar la funcionalidad de los ecosistemas, haciendo hincapié en el suministro de bienes y servicios. Tales prácticas podrán incluir, por ejemplo, el reaprovisionamiento de nutrientes del suelo a través de enmiendas orgánicas, la recolección de agua, las medidas contra la erosión y la reforestación.

En la descripción, las Partes podrán incluir información acerca del tipo de práctica, las actividades principales, el ecosistema en cuestión, las principales partes interesadas involucradas y los recursos empleados. La descripción deberá incluir también las principales razones para el éxito, con qué apoyos contó la recuperación de las funciones y los servicios del ecosistema a largo plazo, y los principales factores de éxito. Si la restauración y rehabilitación hacen referencia a casos o ejemplos mencionados en la pregunta sobre la NDT de la sección “Acción sobre el terreno” del formulario de presentación de informes, las Partes podrán referirse a ellos o desarrollarlos en mayor detalle. Deberán indicarse las experiencias del PEM NDT, cuando proceda.

Se invita a las Partes a proporcionar uno o más ejemplos del apoyo proporcionado a otro país para aplicar prácticas de restauración y rehabilitación, incluida información sobre el tipo de práctica, las actividades principales, las zonas o ecosistemas restaurados y rehabilitados, las principales partes interesadas involucradas, y los recursos empleados. La descripción deberá incluir también las principales razones para el éxito, el apoyo proporcionado para la recuperación de las funciones y los servicios de los ecosistemas a largo plazo, y los principales factores de éxito.

7.4.3. Gestión de los riesgos relacionados con la sequía y sistemas de alerta temprana

Se invita a las Partes a describir su experiencia en el desarrollo y la puesta en práctica de sistemas de gestión, seguimiento y alerta temprana de los riesgos relacionados con la sequía y programas de seguridad. Tales experiencias podrán incluir, por ejemplo, el desarrollo de capacidades y los servicios de extensión, las estrategias nacionales vigentes que den cobertura a la gestión de esos riesgos, y los métodos de seguimiento de los sistemas de alerta temprana. La información podrá abordar cuestiones relativas a los siguientes interrogantes:

  • ¿Cuáles son los procedimientos o retos actuales relativos a los sistemas de alerta temprana en su país?

  • ¿Qué mecanismos se han implantado para fomentar la cooperación y la comunicación de información de seguimiento de las sequías y de alertas tempranas entre las instituciones nacionales de su país?

  • ¿Cuáles son las causas o razones de la vulnerabilidad a las sequías en su país?

  • ¿Qué criterios se usan para priorizar la vulnerabilidad?

  • ¿Qué retos generales plantea la formulación de políticas nacionales sobre las sequías en su país?

  • ¿Qué pasos se han seguido en su país para establecer políticas sobre las sequías?

En la descripción, las Partes podrán incluir información acerca del tipo de actividades, las personas involucradas, el propósito de las actividades y las acciones llevadas a cabo. La descripción deberá incluir también los resultados de las actividades y los principales factores de éxito. También se deberán indicar experiencias del PEM NDT, cuando proceda.

Las Partes podrán proporcionar un resumen de uno o más ejemplos del apoyo proporcionado en otro país para desarrollar y poner en marcha sistema de gestión, seguimiento y alerta temprana de los riesgos relacionados con la sequía y programas de seguridad. En la descripción se recomienda incluir información sobre el tipo de práctica, las actividades principales, las principales partes interesadas involucradas, la duración, y los recursos empleados. También deberán indicar las razones tras el éxito en la aplicación de la práctica, de qué modo se ha evitado o reducido la degradación de las tierras a largo plazo y los principales factores de éxito.

7.4.4. Medios de vida alternativos

Se invita a las Partes a describir su experiencia en la promoción de medios de vida alternativos de modo que se garantice la subsistencia y se generen ingresos utilizando los recursos naturales en un modo (nuevo) que prevenga o reduzca la degradación de las tierras. Ello podrá incluir, por ejemplo, la diversificación de cultivos, las prácticas de agrosilvicultura, el pastoreo rotativo o los sistemas agrícolas de regadío y de secano.También podrá incluir las actividades de generación de ingresos que no dependan directamente de los recursos naturales, tales como la producción de bienes artesanales, la generación de energía renovable, el ecoturismo, la producción de plantas medicinales y aromáticas, y la acuicultura utilizando aguas residuales recicladas. Las experiencias indicadas podrán incluir el desarrollo de capacidades y los servicios de extensión, el suministro de incentivos, la mejora de las infraestructuras (carreteras o telecomunicaciones) o el apoyo al procesamiento o la comercialización de productos.

En la descripción, las Partes proporcionarán una breve descripción de las zonas o personas involucradas, el propósito de las actividades, las acciones llevadas a cabo, el papel de las mujeres y la juventud, y las medidas adoptadas para fomentar su participación en las actividades. La descripción deberá indicar también los resultados de las actividades y los principales factores de éxito. También se deberán indicar experiencias del PEM NDT, cuando proceda.

7.4.5. Establecer sistemas para el intercambio de conocimientos

Se invita a las Partes a describir su experiencia en la creación de sistemas para el intercambio de información y conocimientos y el establecimiento de redes sobre mejores prácticas y enfoques de la gestión de las sequías. Tales sistemas cubren una amplia selección de temas, desde las redes de agricultores a escala comunitaria, hasta bancos de datos nacionales o redes de aprendizaje entre pares multipaís. Ofrecen una gran variedad de funciones, como la facilitación de la comunicación y las alertas relacionadas con las sequías, el intercambio de experiencias, información y tecnologías, la coordinación entre instituciones, el suministro de información y datos científicos, y la promoción de las buenas prácticas a mayor escala. La descripción también podrá incluir información sobre las experiencias que promueven el acceso de las mujeres al conocimiento y la tecnología.

Cuando esté disponible, se deberá incluir una lista de sistemas y redes de intercambio de conocimientos o información sobre la preparación ante las sequías a escala nacional o subnacional, junto con una lista de los sistemas y redes subregionales, regionales e internacionales de preparación ante las sequías en los que participe el país. Cuando sea posible, deberá añadirse un enlace a cada página web del sistema o de la red. La lista, junto con los enlaces, se publicará en el Centro de Intercambio de Conocimientos de la CLD.

En la descripción de cada experiencia se invita a las Partes a incluir información sobre el propósito y la cobertura (zona o población) del sistema o red de información o conocimientos, su tema o interés específicos, si los hubiera, los idiomas en los que esté disponible la información, y una breve descripción de las actividades principales. También podrán explicar de qué modo el sistema o la red se han empleado hasta ahora, y los principales factores de su éxito.


1

https://www.wocat.net/en/global-slm-database/slm-practices-technologies-and-approaches/classifications-technologies.

Anexo I: Opciones de licencias específicas de usuarios para los datos nacionales cargados en el sistema de examen del desempeño y evaluación de la aplicación (PRAIS) de la CLD.

1. Mandato de la CLD

En la decisión 16/COP.11, párrafo 9, se pide a la Secretaría que se garantice que los datos y la información del proceso de presentación de informes estén disponibles y accesibles para todos, especialmente a escala nacional y local.

En su decisión 17/COP.11, párrafo 14, se pide a la Secretaría que desarrolle una política de acceso a los datos y la información presentados por las Partes y otras entidades informantes, incluida la información presentada a través del sistema de examen del desempeño y evaluación de la aplicación (PRAIS), basándose en las prácticas y políticas de otras convenciones y organismos multilaterales, y que se recurra a las disposiciones en materia de propiedad intelectual para proteger las innovaciones presentadas como buenas prácticas cuando se ponga en práctica dicha política de acceso a los datos.

2. Introducción

La adquisición de licencias para los conjuntos de datos nacionales tiene por objetivo empoderar a los países Partes que presentan sus informes a través de PRAIS para que establezcan los términos de uso de los datos nacionales que aporten o creen durante el proceso de presentación de informes gracias a la creación de una licencia específica de usuarios (USL, por sus siglas en inglés). La licencia por defecto para los datos de PRAIS puede consultarse en la sección de los términos de uso del sitio web. Las Partes que carguen conjuntos de datos nacionales en el sistema tendrán la opción de editar la licencia por defecto en la lista de capas espaciales, haciendo clic en el formulario proporcionado para cada una de las capas cargadas. No obstante, si bien las Partes son libres de establecer los términos de uso de sus conjuntos de datos nacionales, los datos por defecto proporcionados por las Partes a través de PRAIS y Trends.Earth ya son de dominio público, como se explica aquí, y, por tanto, las Partes no pueden adquirir una licencia separada para ellos. Por ejemplo, los datos de la iniciativa sobre el cambio climático Land Cover de la Agencia Espacial Europea y el Centro Internacional de Referencia e Información en Suelos Soil Grids se publicaron bajo una licencia Atribución-CompartirIgual. Por tanto, el uso de dichos conjuntos de datos está sujeto a los términos de dicha licencia.

Al escoger una USL, el usuario da su consentimiento para la licencia escogida. Se entiende que está de acuerdo con los siguientes términos y condiciones:

  • La USL no contendrá ni estará relacionada con nada que deba considerarse una exención, explícita o implícita, de cualquiera de los privilegios e inmunidades de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CLD) o de las Naciones Unidas, incluidos sus órganos subsidiarios.

  • El nombre y el emblema de la CLD es propiedad de la CLD, que es titular de todos sus derechos de uso. El logo solo podrá usarse para identificar eventos y actividades relativas a la CLD.

  • La CLD no asumirá responsabilidad alguna por el uso que se haga de la información más allá del estipulado en la USL, en aquellos casos en los que no se haya solicitado ni concedido autorización previa de conformidad con las condiciones que la CLD ha establecido y hecho públicas.

3. Remitir conjuntos de datos nacionales a PRAIS

En PRAIS existen tres mecanismos para el intercambio de conjuntos de datos de informes que no sean datos por defecto:

  1. Cargar los datos directamente a PRAIS y proporcionar metadatos (información sobre el conjunto de datos) en el formulario correspondiente.

  2. A través de una transferencia de datos desde Trends.Earth (cuando se usen datos nacionales para calcular los indicadores de la CLD en Trends.Earth).

  3. Creando datos de informes espaciales en el visualizador de datos espaciales de PRAIS.

4. Instrucciones sobre licencias

Podrá escoger, para todos los conjuntos de datos cargados o creados en PRAIS:

  1. aceptar la licencia por defecto Creative Commons (CC).

  2. Escoger una licencia CC alternativa que aplique restricciones adicionales al uso de los datos, o utilizar una licencia propia.

La licencia de los datos determinará el nivel de acceso del usuario público al conjunto de datos nacionales albergados en PRAIS y gestionados por la Secretaría de la CLD con fines de presentación de informes. Para los propósitos de dicho acuerdo, los “datos” incluyen cualquier dato nacional, con especial reconocimiento de los datos espaciales y los datos de atributos asociados que proporcione el país Parte en el proceso de presentación de informes a la CLD a través de su creación en el visualizador de datos espaciales de PRAIS, utilizando la herramienta de carga de PRAIS o a través de Trends.Earth. Los datos pueden proporcionarse a otros usuarios de PRAIS, dando por hecho que han leído y aceptado los términos y condiciones de uso establecidos en la USL (si los datos no son ya de dominio público).

Por lo tanto, los países Partes deberán familiarizarse con las siguientes opciones y seleccionar aquellas que se adecúen mejor a sus necesidades en cuanto a los datos:

4.1. Licencias Creative Commons

Hay tres licencias CC que se utilizan a menudo y que pueden utilizarse como licencia para los conjuntos de datos. No obstante, la CLD está comprometida con el libre acceso a los datos y tiene la intención de compartir los datos proporcionados por las Partes con el menor número posible de limitaciones y restricciones de uso. Por lo tanto, los datos compartidos por los países Partes estarán sujetos a la licencia CC Atribución-NoComercial 2.0 Genérica (CC BY-NC 2.0), que permite a los usuarios de los datos:

  • Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.

  • Adaptar: remezclar, transformar y construir a partir del material.

Sin embargo, a cambio de usar los datos, los usuarios deben respetar los siguientes términos:

  • Atribución: Dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerse de cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que se tiene el apoyo del licenciante.

  • NoComercial: No hacer uso del material con propósitos comerciales.

Para obtener más información sobre esta licencia (con traducción a todos los idiomas de las Naciones Unidas), visite el siguiente enlace.

También se ofrecen a la Partes otras dos licencias CC que imponen restricciones adicionales al uso de los datos:

Atribución-NoComercial-CompartirIgual (CC BY-NC-SA)

Permite a los demás remezclar, adaptar y construir a partir del material sin propósitos comerciales, siempre y cuando se le dé crédito y se distribuya su nueva creación bajo la misma licencia.

Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada (CC BY-NC-ND)

Es la más restrictiva de las licencias y permite solo descargar los datos y compartirlos con los demás siempre y cuando se le dé crédito. Sin embargo, no se pueden modificar de ningún modo ni usar con propósitos comerciales.

4.2 Licencias existentes

Los países Partes podrán cargar o crear conjuntos de datos espaciales con una licencia de datos preexistente que podrá imponer restricciones adicionales al uso de los datos que no estén cubiertas por las opciones mencionadas anteriormente. Se invita a los países Partes a describir la licencia y los permisos de uso a través del formulario correspondiente.

Anexo II: Metadatos

1. Introduction

El presente anexo detalla la estructura de los metadatos empleados por la plataforma del sistema de examen del desempeño y evaluación de la aplicación (PRAIS) 4.

Los metadatos son información sobre los datos y suponen el principal instrumento para proporcionar a los usuarios descripciones completas de los datos, incluida su calidad y precisión. También proporcionan información clave para utilizar los datos de manera apropiada en la toma de decisiones. Sin los metadatos, el usuario vería extremadamente limitada su interpretación y comprensión de los datos.

Por lo tanto, que haya metadatos disponibles aumenta el valor de los datos, dado que proporcionan información sobre su origen, su fiabilidad y su veracidad. Los metadatos son un componente inseparable que hace que los datos se puedan utilizar en las aplicaciones de los sistemas de información geográfica y en otros contextos geoespaciales. Para varias plataformas de intercambio de datos, los metadatos proporcionan la información y estructura necesarias para poder descubrir y acceder a datos para los distintos tipos de uso. En este contexto, es importante que los metadatos cumplan las normas más conocidas, de modo que se implementen métodos y herramientas que permitan búsquedas semánticas y garanticen la interoperabilidad entre sistemas. Del mismo modo, los metadatos de la plataforma de PRAIS 4 tienen por objetivo mantener la compatibilidad con una de las normas de metadatos internacionales más utilizadas (ISO 19115, elaborada por el Comité ISO/TC 211, Información Geográfica / Geomática), particularmente diseñada para describir los datos geoespaciales.

2. Metadata structure and content

La actual versión de los metadatos de PRAIS 4 está organizada en un único formulario que recopila tres tipos de información:

  • Contenido de los datos: una descripción de las características fundamentales de los datos y su clasificación.

  • Punto de contacto: información sobre la persona o entidad con la que se debe contactar para solicitar información sobre los datos.

  • Localización geográfica: expresada mediante coordenadas del cuadro delimitador o mediante un topónimo.

La lista específica de campos se describe a continuación.

Contenido de los datos

  • Título: etiqueta textual utilizada para identificar los datos (tipo de dato: texto libre).

  • Resumen: Un resumen de las características principales de los datos y un resumen de la información que contienen de un modo fácilmente comprensible para usuarios con y sin destrezas técnicas (tipo de dato: texto libre).

  • Fecha: la fecha de creación de los datos (tipo de dato: fecha).

  • Temas: la lista formalizada de palabras utilizadas para describir los datos (tipo de dato: lista).

  • Codificación del conjunto de caracteres: el nombre de la norma de codificación de caracteres utilizada para los datos (tipo de dato: lista).

Punto de contacto

  • Nombre: el nombre de la persona o entidad autorizada para proporcionar información sobre los datos (tipo de dato: texto libre).

  • Función: la función que desempeña la persona o entidad de contacto, como propietario, distribuidor o custodio (tipo de dato: lista).

  • Organización: el nombre de la organización responsable (tipo de dato: texto libre).

  • Correo electrónico: la dirección de correo electrónico de la organización o el individuo (tipo de dato: texto libre).

  • Teléfono: el número de teléfono de la organización o el individuo (tipo de dato: texto libre).

  • Dirección: la dirección física a través de la que se puede contactar con la organización o el individuo (tipo de dato: texto libre).

Ubicación geográfica

  • Cuadro delimitador de detección automática: opción para pedir a la plataforma que determine las coordenadas del cuadro donde se encuentren los datos.

  • Especifique un topónimo: opción para especificar el nombre de la localización que incluya todos los datos.